Si para ser Argentino tengo que basarme y actuar en lo que culturalmente "todos" definimos y hemos consolidado como Argentinos, entonces quiero cambiarme de nacionalidad.
Tal vez los que deseamos un cambio en nuestra cultura debemos plantearnos que ya no debemos ser argentinos, debemos ser otra cosa, que simbolice los aspectos que nosotros creemos necesarios para cambiar el pais o directamente refundar uno nuevo.
Debemos cambiar el nombre para poder cambiar el significado de lo que debemos ser.
Yo no quiero ser "argentino" por lo que ello representa, es un termino que no me da buenas energias, cuantas frases negativas estan referidas al simple hecho de ser argentino.
Hay muchos "argentinos" que tienen la camiseta bien puesta y que son totalmente indeseables y si pretendemos mejorar, entonces, creo que no es conveniente luchar constantemente con la imagen de argentino, ¿no será mejor borrón y cuenta nueva?
Es como ser definido Sapo, el sapo es: feo, frío y lleno de verrugas, no es una rana, atletica y suave (y muy rica) ahora bien, no podemos decirle rana al sapo.
Una definición nos trae sentimientos e imagenes que si queremos cambiar, no podemos mantener.
Bien Argentino, despreocupado, siempre y cuando haya futbol (si es gratis mejor, sin importar lo que cueste), asado (si es falda no importa el colesterol) y vino (el de caja tiene otro sabor, si, sobre todo por la cantidad de antibióticos que le ponen para bajar el nivel de la fermentación), no importa la educación, no importa la juventud, no me importa mi vecino, "yo argentino" (como dice la Bersuit), si puedo "afanar, afano" si puedo joder a un turista lo hago, si puedo colarme y pisotear, tambien lo hago, prefiero robar video cable a pagarlo, cruzo por la calle en cualquier lugar, si total yo puedo, no respeto a los semáforos y menos al peaton, ensucio y daño la propiedad ajena pintando las paredes o pegando carteles, total, si todos lo hacen; ando con una chatarra que puede provocar un accidente en cualquier esquina, que me importan las multas o la revisión técnica. Lo malo es que tenemos actitud para hacer estas cosas, buenas o malas, nuestra cultura nos empuja a estos actos, esten bien o esten mal.
Tenemos nuestras propias palabras, tenemos nuestras propias señas, nos enorgullecemos cuando un argentino ha sido descubierto por corromper algun sistema en el exterior, como el conocido caso de las fichas de hielo para activar el sistema de gas a fichas.
Y si, "tenia que ser argentino", nos enorgullece (aunque en realidad nos da vergüenza) pero no vamos nunca a aceptarla, la vergüenza de ser argentino.
Elevamos la bandera Argentina para el mundial, pero nos olvidamos de la gente que muere de hambre o peor aun, es apresada y privada de su libertad para que voten a determinado personaje nefasto en las elecciones, ah? no te enteraste, si eso pasa en Argentina, la gente es encarcelada el viernes, les sacan el documento y otros votan por ellos el domingo.
Nos adjudicamos muchos inventos que son obras de inmigrantes que llegaron al pais, un inmigrante no es argentino, tal vez sus descendientes lo sean al asimilar la cultura local, si son legalmente argentinos, pero solo por el DNi que le regalaron al ingresar, culturalmente no lo son.
Por ende, creo que muchos de esos inventos no son argentinos, la lapicera por ejemplo, fue un Húngaro.
Muy pocos argentinos han sobresalido por su humanidad, por sus aptitudes, por su profesionalismo, muy pocos, ¿acaso, no debemos, entonces considerar que solo son la excepción a la regla de ser argentino? Ser argentino es una mala palabra si te vas afuera, entonces los casos de argentinos excepcionales son eso, son la excepción que confirman la regla.
El otro dia leia la letra de "La argentinidad al palo" de Bersuir Bergarabat, en ella comentan todo lo bueno y lo malo de ser argentino, lo malo, no quiero repetirlo porque ocupa el 80% del tema, me dan nauseas, pero bueno, hagamos lo contrario, valoricemos lo bueno que rescata este grupo tan polular y actual de los argentinos:
La calle más larga,
el río más ancho,
las minas más lindas del mundo...
El dulce de leche,
el gran colectivo,
alpargatas, soda y alfajores...
Las huellas digitales,
los dibujos animados,
las jeringas descartables,
la birome...
La transfusión sanguínea,
el seis a cero a perú,
y muchas otras cosas más...
En Fin, uno de los himnos actuales sobre el orgullo de ser argentino no tiene nada realmente rescatable, salvo la transfusion sanguinea y las huellas digitales (falto el bypass de Favaloro, aunque en realidad solo fue parte del equipo que lo desarrollo, que en el tema solo hablan de su suicidio, confirmando nuestra actitud amarillista).
Creo que en el intento de querer demostrar algo que no existe, queda perfectamente reflejado nuestra falta de grandezas, pero si nuestra grandilocuencia al enunciar conceptos vanos y es sobre todo en la frase final (y muchas otras cosas mas...) con los puntos suspensivos... realmente encantadores, somos eso, simples puntos suspensivos...
Imaginemos que tenemos tal reconocimiento a nuestras "grandezas" que olvidamos mencionar el bastón para invidentes, símbolo internacional, inventado en el 21 por José Mario Fallótico, pero no obviamos el "seis a cero a Perú" (que triste). ¿ habrá sido por un problema de rima?
Creamos el colectivo y somos el pais con el peor sistema de transporte de personas, Juan Bosco rediseño todo el sistema educativo cambiando, por ejemplo, el castigo por el incentivo (Sistema Preventivo Saleciano) que fue una revolución que condujo a la educacion moderna, hoy muy bien representada por los comentarios de nuestra "presidenta" (perdon, fui irónico), Raul Patera de Pescara invento el primer helicoptero controlable alla por el 22, desde el cual se basan todos los diseños actuales, pero que hacemos los "argentinos", vendemos la fabrica militar de aviones de Córdoba con todos los desarrollos y proyectos de innovación, el Pampa, el Condor, y como si no fuera poco, dejamos que la desmantelen completamente, por que, porque todos esos inventos fueron hechos por argentinos excepcionales.
En fin, hay inventos importantes, pero le damos las importancia al alfajor y al dulce de leche.
Una vez visité Chile, llegue a la terminal de omnibus de Santiago y de ahi me fui al metro, un sistema de trenes subterráneos sobre vias de cemento que hacen que el viaje sea muy cómodo, vendrían a ser casi unos colectivos conectados como trenes.
Cuando llego a la estación, pago el boleto y me dan un comprobante, un papelito de 3 x 5cm aproximadamente.
Llego a la zona de espera y me llama la atención que hacia rato que no pasaban el escobillon (elemento muy típico de la terminal de omnibus de Córdoba), seguramente hacia mas de 2 horas, ya que se notaba una pequeña capa de tierra resultado de la cantidad de gente que transita por el lugar. Como me llamo la atención vuelvo a revisar el piso en busca de papeles, botellas vacías, bolsas o los mismos tickets de la gente que se baja y ya no le sirven, pero no habia nada, el piso estaba sin ningun rastro de basura.
En esa búsqueda, veo en las paredes unos grandes cuadros donde se exponian publicidades en un tamaño de 1 x 1,2mts aprox, se notaban que hacia un tiempo que estaban ahi, pero estaban intactas, aún mayor fue la sorpresa cuando constaté que estas publicidades estaban "protegidas" por vidrios transparentes.
En ese momento la vista empieza a recorrer los azulejos de las paredes, y no entiendo como no puedo encontrar un solo grafity, si de esos muy tipicos de estudiantes aburridos que con fibras, marcadores o lo que tengan a mano que manche, realizan sus "obras de arte".
Me puse a ver que habia una gran diferencia de actitudes propias de la misma cultura respecto a lo que yo estaba acostumbrado, ni siquiera se les pasa por la cabeza realizar algun daño a la propiedad publica y yo me encontre, como tipico argentino relegando dicha azaña a la presencia de los carabineros vestidos de verde, y si, puede ser, es probable, pero no es la única causa.
Mejor no trato de compararlo con lo que es hoy en día la terminal de ómnibus de Córdoba, donde el personal de limpieza anda con un escobillón de 1,5 m de ancho chocándote los tobillos con una pila de basura resultado de la pasada solo de ida, considerando que el recorrido no le debe llevar mas de 10 minutos.
Tome el metro y llego al centro, me bajo y tomo un taxi, mientras voy en el taxi, en una de sus avenidas principales veo un cartel de grandes dimensiones, colocado sobre la avenida, similar a los que indican las posibles salidas de la avenida, con una leyenda que me hizo reir mucho, el cartel en sí tenia una muy detallada descripción de que significan las luces del semáforo y como argentino que pense?, "...estos shilenos son mas boludos, mira en lo que gastan, en el cartel que ponen, como si yo no supiera lo que significan los colores del semáforo, juajuajua..." me fui riendo del cartel.
A mi regreso por Cordoba, alla por el 1998, se habian colocado muchos semaforos nuevos, y para aumentar la promoción de la obra, cada uno de los semáforos tenia un cartel que decia algo asi: 200 nuevos semaforos 1998 (y abajo en mayuscula decia) RESPETELOS. (aclaro nuevamente, ese cartel en cada semáforo)
Ahí me cayo la ficha...
Acá pedimos respeto, allá siguen educando; aca ponemos "Prohibido tirar basura", allá ese cartel seria un verdadero chiste, si a nadie se le ocurre tirar basura donde no corresponde.
Ahi me di cuenta de que la forma de pensar de donde surge la famosa "Viveza criolla" de los argentinos es dañina, insolente y nos hunde en nuestras miserias día a día.
Enorgullecerme de ser Argentino? no, para nada...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario