viernes, 31 de diciembre de 2010

32. ¡Yo se donde está mi queso!

Hay cosas que son difíciles de cambiar si el ambiente no es adecuado para ello.

Muchas veces, si no cambia el ambiente, si no se modifican ciertas variables, es difícil que la vida prospere en un determinado lugar.

Supongamos la zona de los Países Bajos, donde un alto porcentaje de su superficie está por debajo del nivel del mar (y sigue undiéndose día a día).
Si no se hubieran proyectado las medidas necesarias para "adecuar" su ambiente, hoy esa zona casi no existiría, y recordemos que se ubica 9º en el índice de desarrollo humano a nivel mundial y es una de las zonas más densamente pobladas de Europa.

Hay ejemplos de adaptación de todo tipo, zonas con mucho calor, con mucho frío, con mucha agua, con poca agua, con mucho sol, con poco y nada de sol, etc; de alguna forma, las dificultades fueron sorteadas y adaptaron su ambiente para que sea habitable.

Pero nada es casual, la gente también se adapta a un determinado "entorno", que se establezca en un determinado lugar con muchas desventajas no es porque es testaruda, sino porque algo le dice que su vida está dedicada a vivir en ese lugar.
Será un mensaje divino, una corazonada, un desplazamiento por la guerra o por simple tradición, pero algo les dice que deben vivir ahí.

Y ahí se quedan, luchando día a día, evolucionando para tratar de sobrevivir.

Cambiando el enfoque hacia el otro costado, que sucede entonces con aquellos lugares que gozan de todas las riquezas disponibles con un mínimo esfuerzo.
Y me refiero a mímino porque, por ejemplo no tienen que traer agua desde 1000km de distancia.

¿Que sucede?

Simple, no conocen sus limitaciones.

Es como un hijo malcriado, tiene todo, pero quiere más y más; quiere hasta lo que no sabe para que quiere.
Muy diferente de aquel que sabe que tiene que esforzarse para alcanzar lo que quiere, no lo tiene regalado.

¿Y que pasa cuando alguien, o muchos, no conocen sus limitaciones?
Todo es exceso, nada es equilibrado.

Viven siempre al riesgo de perder la vida o simplemente se mantienen a un nivel de enfermedad crónica.
Si alguien no sabe cuando parar de comer, se enferma, se apodera de él el "pecado" de la Gula.
Si cree que puede seguir comiendo sin problemas durante un determinado tiempo, seguramente va a morir por las secuelas de la obesidad adquirida.

Y es buen ejemplo.
Eso es lo que somos, un país obeso, enfermo por no conocer sus límites, por no tener la "educación" de saber: cuanto es saludable y cuanto no.
Parece bastante representativo: mal criado y obeso por elección.

Cuando un ambiente dá y dá, cual padre sobreprotector, se cae en la tentación de querer más.
¿Se acuerdan de la historia de la manzana?
Tenerlo todo y querer más.
Tener todo y no saber valorarlo.


Nuestra gran bendición se convierte día a día en nuestra peor pesadilla...
Que la soja es un yuyo,
que las retenciones,
que las exportaciones a china,
que el país de la carne ya no lo es,
que la "presidenta" gasta 40.000 dólares en una cartera "Louis Vuitton",
que hay chicos que se mueren de desnutrición,
que la leche se tira porque no es rentable,
que se compran pollos podridos del exterior,
que se importan containers de caca de Francia,
que se importa gas de Bolivia y se quema el que sobra en la Patagonia,
que se exporta materia prima barata para comprar elaborados caros,
que se desmontan reservas naturales,
que siguen desplazando a los nativos de sus reservas,
que capturan y aprisionan personas para obligarlas a votar determinado candidato,
que tiran urnas de votos en el rio paraná,
que todos nos olvidamos de Cabezas,
que se venden lagos enteros de agua dulce a los extrajeros,
que se regalan las tierras del sur,
que se pone el impuesto al viento en la Patagonia,
que dan perdida al país las explotaciones mineras de oro, plata, cobre...,
que se instalan empresas sin los controles adecuados en nuestro principal río.
uff...

Nuestro ambiente nos ha dado tanto, nos sigue dando tanto y seguimos aprovechándonos tanto, que ni siquiera nos va a interesar, sinceramente, producir un cambio.

¿Mañana?, mañana será otro día...
Por ahora... ¿Para que preocuparme? 
Si tengo la absoluta claridad y sé además, donde está mi queso!






miércoles, 29 de diciembre de 2010

31. Renow4rte

Y bueno, quedan 2 días, 
el calendario te dice que el año se está terminando. 
Nos alegramos, nos entristecemos, nos desesperamos y, 
por alguna razón esperamos que los fines y los comienzos nos renueven,
pero por dentro sabemos que la renovación... pasa por otro lado.

Si te preguntaste:  ¿seré el único que piensa distinto?
Si no te sentís identificado con todo lo que pasa.
Si ves que el resto parece manejado por unos pocos oportunistas.
Si te molesta el "facilismo" reinante.
Y si te cansaste de hablar, discutir y sobre todo, de sentir que todo sigue igual.


No te preocupes, estás, diríamos, en el punto exacto para comenzar algo nuevo,
algo que puede marcar un antes y un después,
el momento ideal,
para comenzar a dejar de ser un simple Argento.




-----------------------------------------------------------------------------------
PD:  si este mensaje le resulta ofensivo, no se preocupe, 
mañana será otro día y se va a olvidar de todo, 
como siempre, como todo buen Argento.

lunes, 27 de diciembre de 2010

30. Todos somos Rambo

La acción de un nuevo día, una nueva incursión en terreno agreste, nos tenemos que equipar, debemos estar preparados para todo.

Miro a mi alrededor, pienso las estrategias, evalúo el campo de acción.
Selecciono las mejores herramientas para mantenerme a salvo durante la misión.
Cumplir con el trayecto, llegar sin inconvenientes, nuestras vidas están en riesgo.
Nos podemos perder, el límite es muy delicado, podemos caer en terreno hostil con mucha facilidad.

Nada nos dice que algo puede salir mal.

Analizar, controlar y verificar que vamos a cumplir con nuestro cometido.
Ni las leyes de la naturaleza nos deben frenar, nada nos puede parar, porque ahora sí, ahora estamos preparados.





...un día antes
7:00 A.M.
Un sonido va subiendo su volumen de forma gradual.
Abro los ojos,
alcanzo mi teléfono celular y apago la alarma,
Verifico, faltan 29 minutos, 45 segundos para comenzar,
miro hacia afuera, verifico la información climática,
todo esta despejado, tal vez el sol directo me evite ver con claridad,
busco mis antejos polarizados.
Calzo y termino de ajustar el nudo de mi zapato izquierdo de cuero negro, certificado bajo norma IRAM 3643, con puntera interna de acero y base de caucho bidensidad, antideslizante y con resistencia dieléctrica.
Visto la ropa adecuada, el ultimo botón de la camisa lo dejo libre.

7:12 A.M.
Con movimientos certeros y precisos voy colocando uno a uno los implementos necesarios para la misión.
Guardo en la mochila la porción de alimento preparada la noche anterior.
Cierro la mochila jalando el deslizador del cierre de forma rápida para escuchar ese sonido tan particular.
Busco la documentación, todo en orden en el bolsillo posterior.
Cargador del celular, auriculares y cable USB disponibles.
Llaves del vehículo, control remoto de la alarma, llave de candado de ingreso, control remoto del portón, todos enlazados y colocados en mi cinturón.
Llaves de mi guarida, encadenadas a mi pasacinto.
Billetera, la abro y corroboro: las tarjetas, cédula, dinero disponible, monedas. Todo puede y es necesario.
Solo queda por chequear el celular en el bolsillo, anteojos y casco.

Estoy listo!
Gou gou gouu!


7:32 A.M. 
Desactivo la alarma.
Arranco mi vehículo, todo ok.
Nafta, luces, presión de aire en las cubiertas, todo ok.
Subo por el monta carga, abro el portón con el control inteligente.

Por fin,
comienza la acción,
ingreso a la jungla.
Las hormigas están caminando, han salido por inercia pero continúan dormidas.

Un rebelde ha obstaculizado mi salida, debo tomar por un camino alternativo.
Con movimientos zigzagueantes logro avanzar, evitando las irregularidades del terreno,
el motor da para más, acelero.
Luces rojas destellan, algo ha sucedido, no puedo avanzar.
Olor a caucho quemado y una columna de humo revelan a un grupo de marginados asentados en mi ruta.
Demasiados imprevistos.
Debo recuperar el tiempo perdido.

7:48 A.M
Mi ruta ha cambiado, pero continúo en marcha.
Acelero, pero no logro avanzar demasiado, los animales que corren a mi lado intentan sabotearme, debo escaparme, debo dejarlos atrás.
Ingreso a una huella para acortar camino...

RECALCULANDO!

Mi compañera cibernética que aconseja una calle rápida.
SIGA...
200...
METROS...
DOBLE...
A LA DERECHA...
Continúo, la zona es desconocida, creo estar perdido, solo me queda confiar en ella.

7:58 A.M
Últimos 1500 metros, la meta está ahí adelante,
Los años de experiencia,
la inversión adecuada en la ultima tecnología,
disponer de la seguridad para sortear los imprevistos,
Mi orgullo, mi razón de ser.

8:02 A.M.
La meta ha sido alcanzada,
resguardo mi vehículo,
coloco la alarma,
corroboro que no haya peligros en los alrededores.
Ingreso a la central de control,
solo falta colocar mi dígito en el lector de huellas para comprobar mi identidad.

"Piiiuuuuu"
ERROR DE LECTURA.
"Por favor, vuelva a colocar el dígito sobre el lector"


"Piiiuuuuu"
ERROR DE LECTURA.
"Por favor, vuelva a colocar el dígito sobre el lector"


"Piiiuuuuu"
"Por favor, comuníquese con el sector de mantenimiento para solucionar el inconveniente"
"Muchas gracias, que tenga buen día".

8:13 A.M.
- Listo, ya limpié con un cacho de alcohol el lector, arrimá el dedo a ver que pasa... - me indica el de mantenimiento con su habitual cara de pocker.

- Mmm vos, ¿de que lado estarás? -  me pregunto.

Coloco el dedo.
"Piiii Piiii"
Listo, estoy adentro.



...Hace unas horas.

Enciendo mi intercomunicador multimedia globalizado.
"Ha recibido un nuevo e-mail".

24 de Agosto de 2010
Estimado empleado.
Por medio del presente le comunico que por haberse extralimitado en la cantidad de ingresos fuera de horario (2 x mes), se hará uso de la clausula de "Castigo" por falta de compromiso en la "asistencia y puntualidad", por lo cual, será descontado el 10% de su sueldo bruto, correspondiente al mes de Agosto.


Le detallo los controles que indican que ud ha ingresado al menos en 3 oportunidades fuera del rango establecido.
Le recuerdo que el rango ha sido establecido por la excelentísima Gerencia General de nuestra querida empresa.


1º Fecha:5 de agosto - Hora de ingreso 8:12 - 2 minutos fuera del horario.
2º Fecha: 12 de agosto - Hora de ingreso 8:15 - 5 minutos fuera del horario.
3º Fecha: 23 de agosto - Hora de ingreso 8:13 - 3 minutos fuera del horario.


Conociendo el esfuerzo que hace su empresa para mantener las condiciones laborares y su puesto de trabajo y dada la situación de emergencia causada por la crisis mundial, esperamos que comprenda la necesidad de respetar la reglamentación vigente.


Ante cualquier inquietud, por favor, comuníquese con nuestra oficina de RRHH.
Que tenga muy buenos días.




Atte.
Encargado de RRHH.


PIUCHEN S.A.
Nuestra empresa, nuestra familia.





sábado, 25 de diciembre de 2010

29. No se quien sos.

...Y capaz que no me interesa, capaz que solo estoy mucho mejor.

Malditos vecinos!!!!

Hoy me toca vivir en un edificio de 10 pisos y la suerte o mi falta de sociabilidad me permiten no conocer ni siquiera a los vecinos de mi propio piso.
Lo digo así de fácil, pero es bastante terrible no saber quien está ahí, del otro lado de esas paredes, a no más de 5 metros de donde estoy cenando.

Solo un par de paredes nos separan, compartimos los olores, las fiestas, los ruidos, el golpeteo de la cama contra la pared, los gastos del complejo, el ascensor, pero no sabemos nada de ellos.

En mi pueblo de origen, el hecho de "no saber el nombre y apellido de la gente" era, o es, considerado como un especie de insulto - ¿a donde vivís vos? - me preguntaban. Sucedía que, de tan despistado, sólo sabía los nombres de aquellos con los que me relacionaba, mis amigos y algunos vecinos, el resto: - ¡Hola que tal!.

Es tal el conocimiento de sus vecinos que algunos personajes (siendo los más extremos), sabían con una certeza abrumadora hasta los sonidos de los vehículos:
- Ahí viene "Juancito" con el Renault 21.
- ¡Y era nomás! - yo asombrado lo miraba y me prometía aprendérmelos también.
- Y eso que la semana pasada se le había roto el escape - me retrucaba.
- Fuaa!!! que oído!

Había otro que se conocía los números de las patentes, le decias el apellido y te devolvía el número de la patente.
Bueno, todo estaba relacionado con el tiempo destinado a tales virtudes.

Pero es así el tema, en el pueblo, de cerca de 3000 personas, casi todos se conocen.
Cada comerciante sabe el nombre de cada uno de sus clientes, sabe quien tiene prontuarios de morosidad indefinida, sabe quien paga todos los meses y sabe de aquel que tal vez por un problema de falta de control, opta por tomar "prestada" la mercadería sin intensión de devolverla.

Es decir, en una comunidad de 3000 personas, distribuidas en una superficie de 4.000.000m2, dadas ciertas condiciones de convivencia, la gente se conoce y sabe no solo el nombre de la mayoría, sino también que clase de persona es.

En un edificio de 10 pisos, unos 40 departamentos, en una superficie de 400 m2, con no más de 100 personas, que usan solo dos ascensores, que entran y salen por la misma puerta, la gente no sabe quien vive al lado, menos aún sabe el nombre. Yo diría que después de varios años, algunos ni siquiera se conocen las caras.

En un país donde el 90% de la población vive en ciudades, en edificios y con un estilo de vida que dificulta la interacción y el vivir en comunidad: ¿que clase de futuro puede esperar esta "comunidad" incomunicada?

¿Será el estilo de vida (la famosa vida ciudadana), el trabajo, la arquitectura?

¿Será que publicar miles de fotos y comentarios por Facebook, nos hace sentir en una comunidad?
¿Como puede un "pueblo" viviendo de esta forma, elegir un representante y un gobierno si ni siquiera conoce a su vecino?

¿Habrá sido planeado alguna vez este amontonamiento de personas desconocidas?

Creo que este ambiente en el que vivimos, ese bendito 90%, hará que sea muy complejo poder evolucionar hacia algo más constructivo y participativo.

¿Habrá que re-modelar las ciudades para permitir (y ayudar) a que los vecinos se conozcan?
¿Habrá que re-modelar las ciudades para construir algo que permita la vida en comunidad?
¿Habrá alguien interesado en vivir en comunidad?
¿Será que todos estamos interesados en vivir nuestra vida individualmente dentro de una gran "comunidad"?

¿Estaremos institucionalizados de que esta es la mejor forma o la única?

...Ah,me olvidaba, que cabeza la mía, Feliz navidad para todos!

jueves, 16 de diciembre de 2010

28. Todo en blanco.

Tal vez la luz oscureció mi horizonte, tal vez solo fue un resplandor, tal vez solo fue una resaca descontrolada acumulada por varios años.
La habitación se tornó blanca, incandescente, tan intenso que ya no veo mis manos, no veo mi siquiera la punta de mi nariz.

- Pero si ayer veía perfecto, no uso anteojos, no tengo ningún problema visual, ¿como puede ser que me quede ciego de un momento para el otro? - Los interrogantes me revoloteaban.

Una sombra tan blanca que me paralizó y me dejó inmóvil y no, ahora ya no, ahora estoy desesperado por saber que pasa, quiero ver que pasa a mi alrededor.
Y si, a veces algo nos golpea tan rápido que no nos permite la tranquilidad de la transición, suave y precisa.
Acostumbrarnos a eso nuevo, distinto a lo anterior, cambiado, aunque sea para bien, aunque sea para mal.
Un cachetada para que te despiertes, y no fue un pingüino, fue una, una suma de acontecimientos que aunados en un caos absoluto me produjo ceguera.

Mucho que explica y poco que aclara, mi vista sigue en blanco, he dejado de ver sin razón aparente.
Extiendo los brazos para alcanzar algo que me recuerde donde he quedado, pero nada identifico, nada se parece a lo que solía rodearme.

Todo es nuevo, aunque todo ya tiene muchos años y mucha tierra que ayer no limpié.

Escucho música extraña, tal vez suena desde hace rato, seguro que olvidé o no quise silenciarla, tal vez me faltaba esa compañía que solo está cuando quiero.
Mis dedos atraviesan la puerta, ¿o estaba abierta?, siento que mis huesos raspan la fibra de la madera y mis músculos ya no.

¿La puerta o la pared?

Está frío y siempre que hace frío la nariz me..., pero no, hoy no, hoy el día me hizo despertar de un salto y de ese salto solo he quedado ciego, digitando huellas sobre superficies frías y cálidas que no son mías, o que hoy ya no las siento así.

Hoy he despertado y para que entienda lo que estoy por perder me dejaron 5 segundos de vista, sin avisar que eran los últimos de mis días, los últimos antes que todo se vuelva blanco.
Hoy me vivido la incertidumbre y la desdicha de un robo sin ladrón, sin nadie a quien culpar.
Hoy he recibido el día de otra forma, hoy me sacaron lo más preciado, hasta hoy, y me dejaron solo, me dejaron sólo la vida.




-------------------------
Basado en un hecho real.
Un viernes del 2006 por la mañana, 10:35 AM.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

27. Nueva Bandera?

¡Alta en el cielo!

Aunque todavía me tengo que poner a leer a Aristóteles y a Platón para entender los fundamentos de la República, que hasta ahora parecen ser lo más ordenado, conveniente y aceptado, para la vida "organizada" y en sociedad, estaría interesante evaluar "nuestro" principal símbolo patrio, nuestra bandera.

Tengo que admitir que a mi nunca me generó otra cosa más que indiferencia, tal vez sea la metodología de imposición y castigo la enseñanza primaria o tal vez algo más de índole natural.

Desde niños, los colores que más llaman la atención son el azul, el amarillo, el rojo, colores vivos e intensos que transmiten sensaciones.
Colores como el marrón, el verde y el celeste, son colores que generan discordia y siempre son los más criticados ...como que no "pegan" con nada, viste?


Comparativamente con la de otros países, también me resultó siempre bastante insulsa, no me transmite energía, fuerza y coraje, como sucede con la de Japón o la de Inglaterra, o la de Brazil.

¿Será que la imagen de la bandera nos define, de alguna manera, nuestras conductas, nuestra idiosincrasia?

Dicen (los historiadores de turno) que se hizo de ese color porque no se conseguía el color del diseño original que era azul casi turquesa.
Epa! Esto nos dice que hoy podríamos haber tenido otro país, con otra idiosincrasia, ¿será que todo es culpa de que las empresas textiles de aquella época no podían fabricar un azul?

También dicen que eran los colores de la Casa de Borbón (Orden de Carlos III) España, hay que leer un poco para enterarse de todos los manejos turbios que hubo desde siempre en éste país, ni Belgrano se salva.

 
Banda de Caballero
 con la Gran Cruz de la Orden (Casa de Borbón - España)
(Toda semejanza es pura coincidencia)

En definitiva, los colores me parecen muy lavados, preferiría darle mas vida! Celeste y blanco del mediodía, dan ganas de ir a dormir la siesta, prefiero algo que sea lindo y agradable, algo que los niños quieran tener y desde temprana edad se sientan identificados!!!
Que diferente puede ser todo si nos enfocamos de otra forma.


Y el sol...





¿Porqué esa cara?
¿Porqué el sol con una cara "humana"?
¿A que representa?
¿Nos representa?

El sol en realidad representa a Inti, el dios del imperio INCA.

El famoso sol incaico de todas las monedas.
Incaico porque el que lo dibujó era peruano, Juan de Dios Rivera, ¿y a que no saben como le decían?
Alias: "El Inca".
¿Y que tiene que ver todo este "menjunje" de inmigrantes con los Incas? Yo no sé...

Como sea, desde chico, me pareció algo muy feo e infantil, ¿será que desde chico ya lo veía como poco representativo de nuestra cultura?

      





-------------------------------------------
Seria interesante que todos aquellos que no nos sentimos representados por un símbolo lavado, con rasgos de otras culturas y por una idiosincrasia de "Argento", tengamos nuestra propia bandera...por que no?


Para pensar...



viernes, 10 de diciembre de 2010

26. Buscar un ideal en común

Es interesante imaginar que puede llegar a haber algo que nos encauce en un fin común, en un ideal.
¿Seremos capaces de mantenernos firmes, con las orejeras puestas, para que nada nos desvíe del camino, o el problema es la gran dispersión de nuestras mentes?.

Algo que nos una, a todo el país en un bien común, bien, a ver... hagamos una lista:
- El mundial de fútbol.
- Showmatch y bailando por un sueño.
- ehh...
- la solidaridad? en tiempos o situaciones críticas somos solidarios, si puede ser.
- ehh...
- Cacerolazos, si pero solo si nos tocan el bolsillo, eso si!
- ehh...

¿que otra cosa suele unirnos?

¿El patriotismo?
no se, creo que somos poco patriotas.

¿La raza aria?
ja, nooo, no way!

¿Lo nativo, lo criollo? nop, si somos descendientes de inmigrantes de diversas partes del mundo y festejamos todas las fiestas "importadas". En el Norte hacen esas fiestas a la "Pachamama" que el resto de la población no sabe ni de que se trata.

¿Que cosa nos puede llegar a unir?

Que nos identifiquemos por algo... que sea parte de nuestro orgullo de pertenecer!
Comer asado y tomarse un vino, esa situación une a casi todos; pero la carne está inaccesible y nadie se molesta, ahora comen pollo, mirá vos... Algo pasa realmente por estas cabezas...

Algún modelo de gobierno particular, ¿la democracia o los gobiernos militares?
ja todavía las opiniones están divididas (algo habrán hecho).

¿Deberá pasar como en otros países que las guerras civiles terminan de decidir todo esto? Al estilo de EEUU donde todos están bastante delineados y enfocados, (o bueno es lo que parece desde lejos...)
Esperemos que no.

... no se, no se me ocurre nada...

...

...

...


¿Y si empezados a hacer un "multiple choise" y que cada uno vaya decidiendo a ver que sale?

Primero: Elija la opción de Forma de Gobierno con la cual se identifique:
(  ) Anarquía Comunistas
(  ) Anarquía ecologista
(  ) Insurreccionalismo
(  ) Anarcocapitalismo
(  ) Mutualismo
(  ) Monarquía constitucionales
(  ) Monarquía Absoluta
(  ) República presidencialista
(  ) República parlamentaria
(  ) República semipresidencialista
(  ) República unipartidista
(  ) Dictadura por Junta militar
(  ) Aristocracia
(  ) Dictadura del proletariado
(  ) Comunismo
(  ) otra: ______________
(  ) Ninguna (que sea lo que Dios quiera)

Uff... siento que nunca tuve opciones, son tantas y no las conozco que no se cual es la mejor.
¿Habrá que elegir la menos peor? no se...
¿se podrá combinarlas y sacar solo las partes lindas de cada una?

mmm por este lado me parece que no arrancamos más...

25. Vergüenza debería darte

Texto que tenía reservado y hoy quiero publicar nuevamente porque simboliza un antes y un después, en cuestiones de catarsis:

"...juajauaj mirá ese pobre pelotudo lo que le pasó juajaua... viste, viste, escucha lo que dice, del golpe algún coagulo le quedó dando vueltas y no puede recordar, jajajaaj pobre guaso..."
Y dale, sigámonos riendo de la desgracia ajena, total nosotros somos perfectos y nada de eso nos puede pasar.

Que manera de ejercitar horas y horas, diariamente, el oficio de burlarse de la gente, del vecino, de ese otro "argentino" que ha tenido una desgracia.

"Mira, pobre guaso, que triste (seguido de: juajuajua)" - dicen éstos de forma tal que uno, escuchándolos, no logra entender que tienen educación universitaria (o que estan por terminarla).

Una persona, que después de haber cursado más de 17 años en escuelas, no logra un mínimo de respeto al prójimo. ¿Serán los padres, será el barrio, será la escuela o será que es Cordobés, que es Argentino?

¿Será que nuestra educación no enseña el respeto?

Pareciera que el tristísimo nivel de nuestros valores es tan generalizado que trasciende las fronteras de la educación, y no se queda ahí, también del nivel social, el económico; no hay nada de diferencia.
Tanto el que predica el evangelio, como así también el superado y el humilde, todos juntos se ríen de la desgracia ajena.

Cuando uno logra ver que ha dejado de ser parte de ese grupo me hace sentir muy bien (que bueno ver esa diferencia), pero me da bronca, mucha bronca que éstos, que "supuestamente" son parte del futuro del país, sean los mismos que se quejan de las condiciones laborales, de los políticos de turno, que se quejan del caos del tránsito, y sean simplemente tan hipócritas ( y lo escribo con minúscula y no lo subrayo ni lo pongo con negrita, porque el hecho de escribir esa palabra ya me da nauseas). En realidad da nauseas tener que compartir un almuerzo frente a tales individuos.

Un tipo se hace famoso en la tele porque después de un accidente pierde el conocimiento y dice cosas sin sentido, lo filman, la gente se le ríe, porque al estar internado no para de preguntar ¿y... Candela? ¿y... la moto?
Lo triste es que ese mismo personaje se hizo famoso por estar medio "lelo" por culpa de un accidente.
Que cosas mas extrañas que hemos llegado a valorar.
 "...y si el tipo firma un papel para que lo muestren en la tele... y ademas está de acuerdo que yo me ría de él, porque no he de reirme"


Es como una complicidad encubierta por valores culturales.


Similar a lo que se suele escuchar muchas veces: "yo tiro el papel en el piso, si total todo el mundo lo hace"...


(Foto habitual de las calles de Córdoba, uhhh perdón, de la "docta" la ciudad de los "doctores", de los universitarios)

Tener la escusa siempre a flor de piel, más allá de lo triste que suene, tener la respuesta lista a lo que no se puede responder.
Nunca alcanzar la claridad por miedo a ser ridículo, porque solo un ridículo se atrevería a decir, "...sabes que tenes razón, no se porque me río de ésto..."

¿Tendré razón?
¿Seré yo un inadaptado social?
¿Será que hay que ser "así" para ser un tipo socialmente aceptado?

Hoy en el almuerzo me sentí, como suelo sentirme muchas veces, como una persona rara, y bastante desencajado de los valores actuales que pregona esta sociedad.

viernes, 3 de diciembre de 2010

24. Vos ¿sos Argento?



...Algún día tenemos que comenzar a rediseñar completamente este país, con algo debemos empezar me parece...


Te resuenan en la cabeza frases como:
"...y seguro que era argentino".
"En este país la gente ya no tiene ningún código?
"Este país está lleno de corruptos".
"No se puede confiar ni en el vecino".
"Nadie respeta a nadie".
"En este país, pan y circo y todos contentos".



He notado que muchos no saben si irse o quedarse, están como indefinidos. Imaginen un 20 o 30% de la población indefinida sobre si quiere o no pertenecer a este país, eso es más importante que el "Riesgo país" ¿ufff, se acuerdan de ese indice?
Este porcentaje en cambio sería algo como: "Indice de País en riesgo".
Ese índice de país en riesgo creo que tiene que ver con que muchos ya no nos identificamos con la nacionalidad argentina.
Eso de "ser argentino", lo que ello significa, a muchos ya no les causa ninguna emoción ni sensación positiva.

Vos ¿sos "Argento"?

Es un título que pesa, en vez de sentir orgullo, sentimos... otra cosa.
De la misma forma cuando se hace mención a nuestros vecinos bolivianos, atribuimos ciertas connotaciones y generalizamos ¿será parte de nuestra idiosincrasia? ¿Será que ése es nuestro error, la facilidad para generalizar?


...Y si a esta ensalada le sumamos la falta de representatividad política...
¿De que forma o cómo se hace para que uno se sienta parte de este país?
Hoy me daría orgullo sentirme Uruguayo.


Es hora de tomar una postura, por el bien tuyo y el de tu familia y de tus descendientes y de tu vecino y de tu comunidad y del ambiente y de muchos etcéteras más.


Por otro lado, es cada vez más recurrente escuchar a gente que quiere hacer algo para cambiar y mejorar, pero que no sabe donde ni cómo hacerlo.
Bueno, habría que empezar a generar el espacio o no?
(También habría que empezar a ser más sinceros con uno mismo y con el resto).
Habría que generar un espacio donde los que quieran hacer algo para estar mejor, para sentirse parte de una comunidad, para plantear sus ideas y así poder, poco a poco, ponerlas en marcha.
(Gente interesada, creo que es lo que sobra)


Algo muy importante antes que nada, nos encanta delegar responsabilidades, así que debemos entender que el cambio es entre todos; por supuesto, entre todos los que sigan una determinada ideología.
Gran parte de "nuestro" problema puede atribuirse a la cantidad de inmigrantes provenientes de comunidades "cerradas" y que vivieron por muchos años en guerra entre sí.
Los tanos por acá, los judíos por allá, los gallegos por otro lado, los alemanes en la cumbresita, los turcos en el norte. La gran ensalada de guetos solo generó islas dentro de un gran territorio.
Hoy esas nacionalidades están mezcladas en la gran ensalada, pero algo de esa falta de unión persiste de alguna forma.

Y para no caer en el pecado de basarme o hecharle la culpa al pasado (actitud argentina si las hay) para no tentarme con revolver lo que pasó allá lejos y hace tiempo (como escusa, creo), en un tiempo que además no viví; por eso, ya es hora de ponerse a pensar lo que queremos para adelante, para nuestros hijos, para actuar con mayor responsabilidad en cada día.

Plantear el rediseño de éste país no es tarea fácil, muchos están cómodos y acostumbrados "en" el "FASHILISSMO" como decía un profe del secundario.
Seguramente no va a ser lugar para quejosos en las reuniones de rediseño, esos que se quejan y hablan y hablan y nada hacen... esos, por mi, que se sigan llamando Argentinos... uuuughhh!!!.. (patada en el higado)

¿Que interesante pauta y si empezamos por cambiarle el nombre al país?

Habría que generar un nuevo nombre, así dejamos de lado todas las connotaciones negativas que tiene y nos enfocamos en la nueva causa: Tábula rasa! (sin descuidar los ejemplos de la historia)


Por algún motivo, tal vez por el efecto de conciencia colectiva, me llega a la mente la frase: "mirá lo que se pone a pensar este..." algo así como decir que, para esto, para tooodo esto, no hay tiempo...


¿o si?













Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...