...Algún día tenemos que comenzar a rediseñar completamente este país, con algo debemos empezar me parece...
Te resuenan en la cabeza frases como:
"...y seguro que era argentino".
"En este país la gente ya no tiene ningún código?
"Este país está lleno de corruptos".
"No se puede confiar ni en el vecino".
"Nadie respeta a nadie".
"En este país, pan y circo y todos contentos".
He notado que muchos no saben si irse o quedarse, están como indefinidos. Imaginen un 20 o 30% de la población indefinida sobre si quiere o no pertenecer a este país, eso es más importante que el "Riesgo país" ¿ufff, se acuerdan de ese indice?
Este porcentaje en cambio sería algo como: "Indice de País en riesgo".
Ese índice de país en riesgo creo que tiene que ver con que muchos ya no nos identificamos con la nacionalidad argentina.
Eso de "ser argentino", lo que ello significa, a muchos ya no les causa ninguna emoción ni sensación positiva.
Vos ¿sos "Argento"?
De la misma forma cuando se hace mención a nuestros vecinos bolivianos, atribuimos ciertas connotaciones y generalizamos ¿será parte de nuestra idiosincrasia? ¿Será que ése es nuestro error, la facilidad para generalizar?
...Y si a esta ensalada le sumamos la falta de representatividad política...
¿De que forma o cómo se hace para que uno se sienta parte de este país?
Hoy me daría orgullo sentirme Uruguayo.
Es hora de tomar una postura, por el bien tuyo y el de tu familia y de tus descendientes y de tu vecino y de tu comunidad y del ambiente y de muchos etcéteras más.
Por otro lado, es cada vez más recurrente escuchar a gente que quiere hacer algo para cambiar y mejorar, pero que no sabe donde ni cómo hacerlo.
Bueno, habría que empezar a generar el espacio o no?
(También habría que empezar a ser más sinceros con uno mismo y con el resto).
Habría que generar un espacio donde los que quieran hacer algo para estar mejor, para sentirse parte de una comunidad, para plantear sus ideas y así poder, poco a poco, ponerlas en marcha.
(Gente interesada, creo que es lo que sobra)
Gran parte de "nuestro" problema puede atribuirse a la cantidad de inmigrantes provenientes de comunidades "cerradas" y que vivieron por muchos años en guerra entre sí.
Los tanos por acá, los judíos por allá, los gallegos por otro lado, los alemanes en la cumbresita, los turcos en el norte. La gran ensalada de guetos solo generó islas dentro de un gran territorio.
Hoy esas nacionalidades están mezcladas en la gran ensalada, pero algo de esa falta de unión persiste de alguna forma.
Y para no caer en el pecado de basarme o hecharle la culpa al pasado (actitud argentina si las hay) para no tentarme con revolver lo que pasó allá lejos y hace tiempo (como escusa, creo), en un tiempo que además no viví; por eso, ya es hora de ponerse a pensar lo que queremos para adelante, para nuestros hijos, para actuar con mayor responsabilidad en cada día.
Plantear el rediseño de éste país no es tarea fácil, muchos están cómodos y acostumbrados "en" el "FASHILISSMO" como decía un profe del secundario.
Seguramente no va a ser lugar para quejosos en las reuniones de rediseño, esos que se quejan y hablan y hablan y nada hacen... esos, por mi, que se sigan llamando Argentinos... uuuughhh!!!.. (patada en el higado)
¿Que interesante pauta y si empezamos por cambiarle el nombre al país?
Habría que generar un nuevo nombre, así dejamos de lado todas las connotaciones negativas que tiene y nos enfocamos en la nueva causa: Tábula rasa! (sin descuidar los ejemplos de la historia)
Por algún motivo, tal vez por el efecto de conciencia colectiva, me llega a la mente la frase: "mirá lo que se pone a pensar este..." algo así como decir que, para esto, para tooodo esto, no hay tiempo...
¿o si?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario