Una práctica habitual en muchas culturas, cuando justamente, la cultura se ve de alguna forma amenazada, es la utilización del destierro definitivo o el traslado a zonas despobladas o inhóspitas de aquellas personas que parecen ya no pertenecer a dicha cultura o que no comparten sus valores.
Esta movilización de ciudadanos que aparentemente no cumplen, o no son aptos, o modifican (en una forma no consensuada por la mayoría o por los poderes que dominan una nación) la cultura ideal, es considerada actualmente un acto inhumano, y se lo encasilla en formatos repudiables como la persecución política y el racismo.
Pero tambien existe el exilio, que es la forma sumisa de aceptar las diferencias e irse.
En nuestro tiempo, esas movilizaciones (por exilio o por destierro) de personas sigue existiendo en muchas partes del mundo y en algunos lugares llegan a ser masivas.
Por supuesto existen las campañas en su defensa, pero solo parecen encontrar un gran negocio a sus alrededores (guerras, armas, drogas, medicamentos, comida, prostitución, etc.).
En realidad, esas prácticas tienen que ver con reacciones más bien instintivas de un grupo de gente que se considera unida y rechaza a otra que no considera igual. Dentro del juego, hay que considerar que toda esa gente que no se considera igual, logra unise por el rechazo sufrido y de esta forma tenemos dos bandos.
Desde el raciocinio dominante de estos días parece una brutalidad, pero desde el instinto censurado parece lógico que suceda.
Las personas que se mantienen unidas logran "ecualizarse", se equilibran, se mantienen dentro de ciertos parámetros y lo que no logra asimilarse al resto es rechazado.
Si un grupo de mujeres convive un determinado tiempo, todas ellas terminarán ovulando en los mismos días.
Comprobado científicamente, pero sin demasiadas respuestas a ese instinto natural.
Vean a la gente que convive todos los días en una fábrica, en una institución, en una escuela, en la propia familia, todos están de cierta forma "ecualizados", pero si eso no sucede, existen dos opciones: se van del grupo o son expulsados.
Esa separación o falta de sentido de pertenencia pasa todos los días y puede verse en una fábrica, en una institución, en una escuela y en las familias también, y que mejor ejemplo que San Francisco de Asís. O acaso no han sido despedidos o no renunciaron o no han sido aceptados por determinado grupo dentro del colegio.
La razón justifica una verdad de orientación científica de que todos somos iguales, pero por dentro sabemos que algo no termina de cerrar.
Por suerte, yo no me siento igual a todos.
Entonces la igualdad de derechos que las leyes racionales quieren imponernos son defectuosas o incompletas porque no contemplan esos aspectos instintivos que parecen algo de la era de piedra y sin embargo es algo habitual de todos los días.
Mostrar o aceptar el instinto natural es el mayor tabú de la humanidad.
Volviendo a esta práctica que comentaba anteriormente del destierro y el exilio, es similar en muchos aspectos a la pena de muerte, a la eutanasia, a las limpiezas raciales, a la dominación, a la tiranía, es parte de un pensamiento que no acepta grises, es blanco o negro.
Es verdad, son soluciones de tipo drástico, enfocados en la "tábula rasa", borrón y cuenta nueva o mas bien como una solución rápida y de supervivencia.
Si nos enfocamos en nuestra nación, la querida Argentina, esta patria que festeja y alza su bandera solo en los mundiales de fútbol, el destierro no ha sido una práctica muy común, no así el exilio.
Grandes personajes, pensadores, políticos, presidentes y artistas han utilizado el exilio para salvaguardar sus propios intereses por el hecho de no ser "aceptable" para la sociedad en un momento determinado.
Y no solo esos personajes conocidos, muchos científicos, estudiantes, profesionales y familias enteras han exiliado por diferencias de valores con el resto de los que se quedan.
Pero sucede algo particular, mucha gente se queda porque aceptan los valores reinantes, pero una gran mayoría son adaptables e imperceptibles, casi camuflados.
Siempre ha quedado en el país un gran porcentaje de grises, que "no les va, ni les viene" como dice el dicho, que siguen a la manada, que siguen al más fuerte porque se sienten inferiores.
Hoy en día los gobernantes de este país han dividido a la sociedad, hoy 9N, luego de la demostración pacífica y antipolítica que parte de un grupo de la sociedad ha logrado demostrar, enciende y marca a fuego una línea de división donde unos consideran que otros están totalmente equivocados.
Hoy 9N queda de manifiesto que cierta parte de la sociedad no acepta a otra gran parte.
Si esta situación sigue manifestándose con esta fuerza puede ser el principio de un afloramiento de instintos que pueden llevar a diversos caminos, puede continuar el modelo de choque y división de la sociedad (muy rentable por cierto), puede surgir el pedido de destierro de los antipatriotas (el tema será definir quienes son), puede volver a movilizarse mucha gente al exilio... todo va a depender de una cosa, va a depender de la posición que adopten o mantengan los ciudadanos sumisos y grises que hoy son más del 70% de la población y que se maravillan de lo sucedido mirando la manifestación por televisión.
Lo más seguro es que el modelo se mantenga y continúe porque la cultura argentina es la de la adaptación y sumisión hasta que la soga llega al cuello, creo que dependerá de la mano que tira de la soga.
viernes, 9 de noviembre de 2012
miércoles, 15 de agosto de 2012
51. La falsa escala es un maltrato psicológico
De chicos nos hicieron creer que estábamos abajo y a la izquierda del mundo.
Allá abajo, bien chiquititos, casi que nos estábamos cayendo del mapa.
Todo porque los que trazaron los mapas se pusieron arriba y como querían ver bien sus territorios, desproporcionaron la representación.
El efecto Groenlandia del mapa de Mercator hace que esa isla sea casi mas grande que el tamaño de Sudamérica o que África, siendo ésta última 14 veces más grande.
Cuantos años nos inculcaron silenciosamente imágenes que no nos representaban en el mundo, todo porque las imágenes estaban trazadas por satélites de la gente del norte.
Por suerte hoy es mas fácil entender las diferencias y la desinformación, o por lo menos para unos cuantos es más fácil.
Buscando en internet rápidamente salen las diferentes versiones de planisferios y los problemas de trazado que han tenido.
En un blog llamado "un cajon revuelto" hablan de este tema particular http://uncajonrevuelto.com/?p=535.
Lo mas interesante es la comparación entre el planisferio de Mercator (el más difundido) y el de Arno Peters (el más proporcionado):
Existe infinidad de blogs que hablan del tema, algunos de ellos son:
http://www.1984nwo.net/1984/index.php?topic=3966
http://igarillo.wordpress.com/2010/05/24/el-mapa-de-arno-peters/
http://www.teselas.com/mikechapel/otro-mapa-es-posible-el-mapa-de-peters
Pero bueno, la oportunidad hace al hombre, es fácil criticar a los otros que nos trazaron el mapa...
Es fácil criticar con todo el trabajo listo.
En Argentina vivimos y nos educamos con un mapa que en forma despectiva reduce la escala del continente antártico.
Hace muy poco tiempo, específicamente el 20 de octubre del 2010 se aprobó la ley 26651 que establece:
(... la obligatoriedad de utilizar en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, como así también su exhibición pública en todos los organismos nacionales y provinciales, el mapa bicontinental de la República Argentina que fuera confeccionado por el Instituto Geográfico Nacional, el cual muestra el Sector Antártico en su real proporción con relación al sector continental e insular...)
...y vaya sorpresa, casi duplicamos nuestra superficie!
Antes era una parte de nuestro continente que, en la escuela las maestras explicaban (recuerdo muy bien), como no había nada en la Antártida se lo dibuja más chico para darle más espacio, en el mapa, a la parte importante de la Argentina.
Recuerdo también, cuando nos hacían dibujar los mapas con tinta china (delata la edad) para entender las diferentes zonas geográficas, divisiones políticas, ríos y lagunas, que las maestras nos decían que no era necesario dibujar a la Antártida.
Trasladen ese pensamiento a muchas de sus actitudes que tienen hoy en día que no pueden explicar. Hermanos más importantes que otros, familiares más importantes que otros, hijos más importantes que otros, empleados más importantes que otros, amigos más importantes que otros, etc... ¿Como los dibujan a cada uno?
A grandes rasgos es lo mismo que pasa con las Islas Malvinas, como son unas islas en el baño del mundo (al fondo a la derecha) las menospreciamos por mas de 200 años, hasta que nos enteramos que existe petróleo bajo su superficie.
El hombre necesita de representaciones y de imágenes para ordenar sus pensamientos, por ello existe la escritura, la matemática y las bellas artes.
La falsa escala es literalmente un maltrato que recibimos de otros, pero también es algo que nos hemos impuesto y eso ha hecho que no registremos cual es, con total magnitud, nuestro territorio.
Para mayor información sobre ese raro "triangulito" pueden visitar la página de la Fundación Marambio.
Allá abajo, bien chiquititos, casi que nos estábamos cayendo del mapa.
Todo porque los que trazaron los mapas se pusieron arriba y como querían ver bien sus territorios, desproporcionaron la representación.
El efecto Groenlandia del mapa de Mercator hace que esa isla sea casi mas grande que el tamaño de Sudamérica o que África, siendo ésta última 14 veces más grande.
Cuantos años nos inculcaron silenciosamente imágenes que no nos representaban en el mundo, todo porque las imágenes estaban trazadas por satélites de la gente del norte.
Por suerte hoy es mas fácil entender las diferencias y la desinformación, o por lo menos para unos cuantos es más fácil.
Buscando en internet rápidamente salen las diferentes versiones de planisferios y los problemas de trazado que han tenido.
En un blog llamado "un cajon revuelto" hablan de este tema particular http://uncajonrevuelto.com/?p=535.
Lo mas interesante es la comparación entre el planisferio de Mercator (el más difundido) y el de Arno Peters (el más proporcionado):

Existe infinidad de blogs que hablan del tema, algunos de ellos son:
http://www.1984nwo.net/1984/index.php?topic=3966
http://igarillo.wordpress.com/2010/05/24/el-mapa-de-arno-peters/
http://www.teselas.com/mikechapel/otro-mapa-es-posible-el-mapa-de-peters
Pero bueno, la oportunidad hace al hombre, es fácil criticar a los otros que nos trazaron el mapa...
Es fácil criticar con todo el trabajo listo.
---------------------------------------------
¿Y por casa como andamos?
---------------------------------------------
En Argentina vivimos y nos educamos con un mapa que en forma despectiva reduce la escala del continente antártico.
Hace muy poco tiempo, específicamente el 20 de octubre del 2010 se aprobó la ley 26651 que establece:
(... la obligatoriedad de utilizar en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, como así también su exhibición pública en todos los organismos nacionales y provinciales, el mapa bicontinental de la República Argentina que fuera confeccionado por el Instituto Geográfico Nacional, el cual muestra el Sector Antártico en su real proporción con relación al sector continental e insular...)
...y vaya sorpresa, casi duplicamos nuestra superficie!
Recuerdo también, cuando nos hacían dibujar los mapas con tinta china (delata la edad) para entender las diferentes zonas geográficas, divisiones políticas, ríos y lagunas, que las maestras nos decían que no era necesario dibujar a la Antártida.
Trasladen ese pensamiento a muchas de sus actitudes que tienen hoy en día que no pueden explicar. Hermanos más importantes que otros, familiares más importantes que otros, hijos más importantes que otros, empleados más importantes que otros, amigos más importantes que otros, etc... ¿Como los dibujan a cada uno?
A grandes rasgos es lo mismo que pasa con las Islas Malvinas, como son unas islas en el baño del mundo (al fondo a la derecha) las menospreciamos por mas de 200 años, hasta que nos enteramos que existe petróleo bajo su superficie.
El hombre necesita de representaciones y de imágenes para ordenar sus pensamientos, por ello existe la escritura, la matemática y las bellas artes.
La falsa escala es literalmente un maltrato que recibimos de otros, pero también es algo que nos hemos impuesto y eso ha hecho que no registremos cual es, con total magnitud, nuestro territorio.
Para mayor información sobre ese raro "triangulito" pueden visitar la página de la Fundación Marambio.
domingo, 12 de agosto de 2012
50. Dejar de tener tantas llaves.
Inventario de llaves:
- Llave para el candado del portón de la cochera.
- Llave para el candado de la puerta del patio.
- Llave de la puerta de entrada.
- Llave del pasador superior de la puerta de entrada.
- Llave del pasador inferior de la puerta de entrada.
- Llave del candado de la moto.
- Llave de la valija de la moto.
- Llave de la puerta del patio.
- Llave de la puerta de la pieza.
- Llave de la puertita de la garrafa de gas.
- Llave de la pieza del fondo.
- Llave del portón del taller.
- Llave de la puerta auxiliar del taller.
Otros bloqueos:
- Pasador interno puerta del frente.
- Pasador interno puerta del patio.
- Llave de la moto.
- Llave del auto.
- Control de la alarma del auto.
- Control de la alarma de la casa.
- Control de la alarma de la moto.
- Control antirrobo del auto.
- Control antirrobo de la moto.
Otras medidas de seguridad:
- Luz del frente con sensor crepuscular.
- Luz del patio con sensor crepuscular.
- Luz de la puerta de entrada.
- Luz de la puerta del patio.
- Luz de la cochera.
Si me hace falta todo esto, solo estoy diciendo que vivo inseguro.
El nivel de seguridad podría medirse en cantidad de llaves y trabas que disponemos.
----------------
Hipótesis:
Cuantas menos cerraduras tenga, más seguro voy a sentirme al dormir.
¡No vaya a ser que me olvide de cerrar alguna!
----------------
Por eso, VOY A DEJAR DE TENER LLAVES, voy a dejar de cargar medio kilo de bronce en mis bolsillos.
¿Cómo? No sé todavía, pero darse cuenta es el primer paso.
- Llave para el candado del portón de la cochera.
- Llave para el candado de la puerta del patio.
- Llave de la puerta de entrada.
- Llave del pasador superior de la puerta de entrada.
- Llave del pasador inferior de la puerta de entrada.
- Llave del candado de la moto.
- Llave de la valija de la moto.
- Llave de la puerta del patio.
- Llave de la puerta de la pieza.
- Llave de la puertita de la garrafa de gas.
- Llave de la pieza del fondo.
- Llave del portón del taller.
- Llave de la puerta auxiliar del taller.
Otros bloqueos:
- Pasador interno puerta del frente.
- Pasador interno puerta del patio.
- Llave de la moto.
- Llave del auto.
- Control de la alarma del auto.
- Control de la alarma de la casa.
- Control de la alarma de la moto.
- Control antirrobo del auto.
- Control antirrobo de la moto.
Otras medidas de seguridad:
- Luz del frente con sensor crepuscular.
- Luz del patio con sensor crepuscular.
- Luz de la puerta de entrada.
- Luz de la puerta del patio.
- Luz de la cochera.

Si me hace falta todo esto, solo estoy diciendo que vivo inseguro.
El nivel de seguridad podría medirse en cantidad de llaves y trabas que disponemos.
----------------
Hipótesis:
Cuantas menos cerraduras tenga, más seguro voy a sentirme al dormir.
¡No vaya a ser que me olvide de cerrar alguna!
----------------
Por eso, VOY A DEJAR DE TENER LLAVES, voy a dejar de cargar medio kilo de bronce en mis bolsillos.
¿Cómo? No sé todavía, pero darse cuenta es el primer paso.
viernes, 3 de agosto de 2012
49. Sin pasión es poca cosa.
- Nacer.
- Tomar la teta y usar pañales.
- Comer, defecar y dormir.
- Aprender a caminar y a levantarse.
- Correr y saltar.
- Comer, defecar sin pañales y dormir solito.
- Ir al colegio, hacer amigos y la tarea.
- Comer, defecar y dormir.
- Salir de joda con amigos y embriagarse.
- Hacer un deporte y ser el capitán del equipo.
- Terminar el secundario, salir de joda, poca importancia por todo.
- Estar perdido en la inmadurez, fumar, beber y dormir poco.
- Hacer un deporte extremo, buscar los límites.
- Comer, beber, drogarse, defecar y dormir poco.
- Encontrar una compañera y hacer el amor por primera vez.
- Estudiar en la Universidad, rendir de a poco para que no se termine.
- Tomar café, fumar, drogarse, salir de joda, mucho sexo y dormir cada dos días.
- Ir al psicólogo para reorientarnos en la vida.
- Terminar la facultad, buscar el gran trabajo de toda la vida.
- Levantarse, ir a trabajar, tomar café, trabajar, tomar café, reuniones, comer, defecar, reuniones, volver a casa, comer y dormir.
- Tomar ansiolíticos y antidepresivos para tener una sonrisa todos los días.
- Casarse y tener hijos, perro, gato, canario y un cactus.
- Levantarse, ir a trabajar, darle de comer a la jungla, trabajar, tomar café, reuniones, comer, defecar, reuniones, trabajar, volver a casa, dormir.
- Levantarse, llevar los chicos al colegio para que hagan amigos, darle de comer a la jungla, regar el cactus, ir a trabajar, tomar café, reuniones, comer, defecar, reuniones... volver a casa, comer y dormir.
- Comenzar Yoga y practicar puenting para romper la rutina.
- Levantarse, llevar a los chicos al colegio, se murió el canario y el cactus se secó, ir a trabajar, tomar café, reuniones, comer, tomar un laxante para defecar, reuniones, volver a casa, comer poco, ver que hagan la tarea los chicos y dormir si se puede.
- Avandonar Yoga y comprar una bici fija, pintar y escribir.
- Levantarse, los chicos van solos al colegio, el gato volvió arañado de una pelea, llevarlo al veterinario, ir a trabajar, tratar de defecar después de 3 días, comer algo sano, ir a dormir temprano.
- El perro tiene aterosclerosis, tener sexo después de 4 semanas, cocinar, revitalizarse con duchas de hiervas, ponerse crema en la cara para las arrugas, comprar un perfume.
- Levantarse, ir a trabajar (últimos días), reuniones, tomar té con limón, una galleta de agua, reuniones, tomar otro te, volver a casa, intentar charlar con los que quedan en la casa, hablar con el nuevo cactus.
- Comenzar un hobbie que no moleste a la rodilla derecha, volver a pintar y a escribir, leer un libro nunca abierto, comer, defecar si se puede, dormir un poco.
- Levantarse, escuchar la radio, comer, llamar a la familia, dormir.
- Levantarse, comer, escuchar poco, olvidar la pava en el fuego, dormir.
- Comer, defecar y dormir.
- Hacer unos pasos, sentarse porque duele la espalda.
- Comer y dormir.
- Comer y dormir, a defecar me ayuda la enfermera.
- Recordar a la jungla, a los niños, a los años de juventud, todos los recuerdos mezclados.
- Comer y poner la vista al infinito.
- Mirar a esa gente que me viene a visitar.
- Comer y usar pañales.
- ¿Donde estoy?
- Morir.
miércoles, 4 de julio de 2012
48. Vuele Bajo
Buscando una canción de cuna para mi niña encontré algo que una vez oí, pero que nunca había escuchado con atención, cosas que pasan...
No crezca mi niño,
No crezca jamás,
Los grandes al mundo,
Le hacen mucho mal.
El hombre ambiciona,
Cada día más,
Y pierde el camino,
Por querer volar.
Vuele bajo,
Porque abajo,
Está la verdad.
Esto es algo,
Que los hombres,
No aprenden jamás.
Por correr el hombre
No puede pensar,
Que ni él mismo sabe
Para donde va.
Siga siendo niño,
Y en paz dormirá,
Sin guerras,
Ni máquinas de calcular.
(Prosa)
Diógenes cada vez que pasaba por el mercado
Se reía porque decía que le causaba mucha gracia
Y a la vez le hacía muy feliz
Ver cuántas cosas había en el mercado
Que él no necesitaba.
Es decir que rico no es el que más tiene,
Sino el que menos necesita.
Es decir, el conquistador por cuidar su conquista,
Se convierte en esclavo de lo que conquistó,
Es decir, que jodiendo,
Se jodió más.
Dios quiera que el hombre,
Pudiera volver,
A ser niño un día
Para comprender.
Que está equivocado,
Si piensa encontrar,
Con una chequera,
La felicidad.
------------------------------
Autor: Facundo Cabral
No crezca mi niño,
No crezca jamás,
Los grandes al mundo,
Le hacen mucho mal.
El hombre ambiciona,
Cada día más,
Y pierde el camino,
Por querer volar.
Vuele bajo,
Porque abajo,
Está la verdad.
Esto es algo,
Que los hombres,
No aprenden jamás.
Por correr el hombre
No puede pensar,
Que ni él mismo sabe
Para donde va.
Siga siendo niño,
Y en paz dormirá,
Sin guerras,
Ni máquinas de calcular.
(Prosa)
Diógenes cada vez que pasaba por el mercado
Se reía porque decía que le causaba mucha gracia
Y a la vez le hacía muy feliz
Ver cuántas cosas había en el mercado
Que él no necesitaba.
Es decir que rico no es el que más tiene,
Sino el que menos necesita.
Es decir, el conquistador por cuidar su conquista,
Se convierte en esclavo de lo que conquistó,
Es decir, que jodiendo,
Se jodió más.
Dios quiera que el hombre,
Pudiera volver,
A ser niño un día
Para comprender.
Que está equivocado,
Si piensa encontrar,
Con una chequera,
La felicidad.
------------------------------
Autor: Facundo Cabral
sábado, 31 de marzo de 2012
47. ¿Realmente crees en el poder del pueblo?
La base del capitalismo es tener una pirámide (una estructura) muy resistente a los problemas, pase lo que pase debe resistir.
Desde ese punto de vista, la ideología del "Poder del pueblo" resulta ser solo una "Gran Pantalla".
Pantalla similar a las imágenes selváticas que pintan en las paredes de los Zoológicos.
Solo volviéndose psicóticos los monos se ven contentos con las lianas de soga plástica y el árbol seco plantado en el cemento.
![]() |
http://myomonaija.blogspot.com.ar/2012/01/who-iz-who-in-your-zoo.html |
Pero no todo queda ahí, la gente debe vivir atemorizada, ya que el temor evita la sublevación general.
Es una regla maquiavélica intrínseca al sistema de poder, el miedo te mantiene "orientado" en tus deberes diarios.
-----------------------------------------------------------------------------------
Que mejor forma de estar atrapado, que hacerte creer que eres libre.
-----------------------------------------------------------------------------------
El sistema te da tanto que te ha vuelto vulnerable, dependiente de absolutamente todo.
Como un drogadicto, si algo te falta sentís que te vas a morir.
"¡Cortaron la electricidad!
¡No había azúcar en el supermercado!
¡No había nafta súper en la estación de servicio!
¡Qué calamidad! ¡Qué catástrofe!"
Necesitas todo lo que el sistema te dá.
Como los canarios, como las mascotas hogareñas, necesitan de su amo.
Él extiende su mano generosa y te da de comer.
Y ahí reside su poder, cuando vos lo aceptas sin dudarlo.
Te hace creer que eres libre,
te hace creer que te da seguridad,
te hace creer que viviendo de determinada forma vas a estar bien,
y te mantiene "consumiendo" para, en realidad, mantener su sistema.
Crees en la posibilidad de defender tus derechos,
crees que debes seguir las reglas y leyes que nunca evaluaste,
crees que tienes el poder sobre tus gobernantes,
pero la falta de acuerdo del pueblo te deja solo en tu lucha.
Te sentís solo y te volvés a meter en el sistema.
El pueblo se está dividiendo,
Los consumistas cómodos y dormidos viven el día a día pagando la tarjeta de crédito.
Los que se sienten engañados y esclavizados viven día a día tratándolos de despertar.
Los que ven las rejas y los que ya no las ven.
Pan y circo todos los días para mantener contento al pueblo.
El pueblo está dividido luchando entre iguales y, gracias a eso, el sistema mantiene su poder intacto.
viernes, 16 de marzo de 2012
46. Tu vida es una basura constante.
----------------------------------------
"La dificultad de escaparse de la "matrix" nos acobarda y terminamos más inmersos aún".
----------------------------------------
Acá hay que aclarar un tema muy maltratado: El municipio es una forma de gobierno representativo, es decir que te representa, es decir que hace lo que vos decís que haga!
Ese es el poder del pueblo que parece que no se logra comprender, ese es el principio de la democracia.
----------------------------------------
Si yo cumplo con las reglamentaciones, ¿también contamino? ¡por supuesto!
Si sos buen ciudadano y sacas la bolsita en horario (y sobre todo la atás bien para que no la rompan los perros), se puede decir que sos parte del sistema que termina guardando la basura bajo la alfombra, la "alfombra verde" del basurero municipal (es decir, basura "invisible" bajo el manto de pasto = tierra contaminada por miles de años).
Por otro lado, muchos comentan sobre el reciclaje:
"... yo reutilizo en envase de la botella de agua muchas veces, la vuelvo a cargar con agua de la canilla", "... yo reutilizo las latas de conservas como portalápices, lámparas, macetas, etc".
Y está fantástico que así sea, pero no alcanza, no es solución definitiva, ni lo va a ser.
Creo que en una alta proporción es solo una forma para reducir los costos de vida asociados al consumismo. Ya que un alto porcentaje de los "proyectos" de reciclados está asociado a simples temas decorativos.
¿Cómo reciclamos la isla de la basura del pacífico?
¿Cómo reciclamos la basura enterrada sin ningún tratamiento en cada una de las comunidades del mundo?
¿Cómo reciclamos la basura que el municipio (osea, vos) entierra en el basurero municipal sin ningún tipo de control ni tratamiento?. Esa basura que está contaminando suelos, napas de agua y enfermando gente.
Mejor aún!
¿Cómo reciclamos este sistema económico perverso que exige que todo sea cada vez más fácil y más rápido, más barato, más desnaturalizado, más artificial, más individualista, más desconectados de la comunidad y menos preocupado por nosotros y nuestro futuro?
"La dificultad de escaparse de la "matrix" nos acobarda y terminamos más inmersos aún".
----------------------------------------
Tema 2: Tu basura hogareña.
"Yo saqué afuera la basura, que se encargue el municipio de hacerla desaparecer, yo quiero la vereda bien limpia."
Acá hay que aclarar un tema muy maltratado: El municipio es una forma de gobierno representativo, es decir que te representa, es decir que hace lo que vos decís que haga!
Ese es el poder del pueblo que parece que no se logra comprender, ese es el principio de la democracia.
----------------------------------------
Que argumento más despreciable de venta que el de "envase descartable": un gran engaño para obtener mayores márgenes de ganancia.
----------------------------------------
----------------------------------------
Demasiados objetos son clasificados como "descartables" y por tal motivo son arrojados, en menos de 1 mes desde su fabricación, al tacho de basura.
Esos objetos "descartables" disponen de materia con un ciclo de vida a veces de más de 1000 años hasta que la naturaleza los asimila de "alguna forma".
Eso es la basura que contamina, porque el ciclo no cierra nunca, solo sigue aumentando.
Nos engañan con las bolsitas plásticas ecológicas, pero de ecológicas no tienen nada.
Digamos que los nietos de los nietos de los nietos (repetilo unas 40 veces) de tus nietos, van a tener que lidiar con la basura que tiraste hoy.
He ahí el gran futuro que nos depara el supuesto "progreso económico".
¿Cuanto te dura el desodorante y cuanto te dura el envase?
Esos objetos "descartables" disponen de materia con un ciclo de vida a veces de más de 1000 años hasta que la naturaleza los asimila de "alguna forma".
Eso es la basura que contamina, porque el ciclo no cierra nunca, solo sigue aumentando.
Nos engañan con las bolsitas plásticas ecológicas, pero de ecológicas no tienen nada.
Digamos que los nietos de los nietos de los nietos (repetilo unas 40 veces) de tus nietos, van a tener que lidiar con la basura que tiraste hoy.
He ahí el gran futuro que nos depara el supuesto "progreso económico".
"La cosa empieza por casa" siempre han promulgado en mi familia, en esto es lo mismo.
Ahora bien, la cuestión adquiere otras proporciones, ya que la"cosa" ha crecido y sigue creciendo de tal forma que a alcanzado un tamaño colosal.

Esa isla de color negro no es la Atlántida perdida, es la nueva isla de basura del pacífico.
¿Me vas a decir que no sabías nada?
¿Me vas a decir que no sabías nada?
¿Querés saber más al respecto? informate:
Hay toda una cuestión de fondo, todos estamos inmersos en el mismo problema.
Nadie escapa al problema.
Tanto si sos buen ciudadano como si no lo sos, en ambos casos terminas contaminando al planeta al comprar productos con envases descartables (entre otras cosas).
Nadie escapa al problema.
Tanto si sos buen ciudadano como si no lo sos, en ambos casos terminas contaminando al planeta al comprar productos con envases descartables (entre otras cosas).
Si yo cumplo con las reglamentaciones, ¿también contamino? ¡por supuesto!
Si sos buen ciudadano y sacas la bolsita en horario (y sobre todo la atás bien para que no la rompan los perros), se puede decir que sos parte del sistema que termina guardando la basura bajo la alfombra, la "alfombra verde" del basurero municipal (es decir, basura "invisible" bajo el manto de pasto = tierra contaminada por miles de años).
Por otro lado, muchos comentan sobre el reciclaje:
"... yo reutilizo en envase de la botella de agua muchas veces, la vuelvo a cargar con agua de la canilla", "... yo reutilizo las latas de conservas como portalápices, lámparas, macetas, etc".
![]() |
http://manoosverdes.blogspot.com |
Y está fantástico que así sea, pero no alcanza, no es solución definitiva, ni lo va a ser.
Creo que en una alta proporción es solo una forma para reducir los costos de vida asociados al consumismo. Ya que un alto porcentaje de los "proyectos" de reciclados está asociado a simples temas decorativos.
¿Cómo reciclamos la isla de la basura del pacífico?
¿Cómo reciclamos la basura enterrada sin ningún tratamiento en cada una de las comunidades del mundo?
¿Cómo reciclamos la basura que el municipio (osea, vos) entierra en el basurero municipal sin ningún tipo de control ni tratamiento?. Esa basura que está contaminando suelos, napas de agua y enfermando gente.
Mejor aún!
¿Cómo reciclamos este sistema económico perverso que exige que todo sea cada vez más fácil y más rápido, más barato, más desnaturalizado, más artificial, más individualista, más desconectados de la comunidad y menos preocupado por nosotros y nuestro futuro?
sábado, 10 de marzo de 2012
45. Caminante no hay camino.
¿Cómo se elimina el impacto ambiental de nuestras acciones diarias?
IMPOSIBLE, la mera acción de caminar en el césped nos hace partícipes de la erosión de la naturaleza, pero ello no indica que debamos vivir sin "impactar", porque ello significaría vivir en una burbuja donde ni siquiera respiremos, porque contaminaríamos el aire.
La palabra impacto puede sonar a forzosa, a situación negativa, pero todos los animales y plantas de alguna forma modifican e impactan constantemente la naturaleza.
Pongamos un ejemplo:
Un viento fuerte tira un árbol, el árbol cae arriba de una vaca, el ternero se queda sin madre, no tiene donde mamantar y muere también por desnutrición. Humanamente una tragedia.
Hay un problema, en realidad, más de índole filosófico en el cómo planteamos las preguntas.
Menos catastrófico y más indicado sería preguntarnos:
¿Que cosas debemos hacer para vivir en equilibrio con el ambiente?
Hay mucha diferencia en cómo hacemos el planteo.
Condición natural:
Lo más natural sería andar descalzos como la naturaleza nos ha provistos y la suela se forma sola con los cayos de la planta del pie.
La distancia a recorrer, es decir todo nuestro entorno (social, cultural, económico, etc.) debe estar al alcance de una simple caminata.
"Al carajo el espiritu verde, no podemos ni ir a comprar el pan con esa condición."
La cosa se complica aun más, porque nadie quiere ir descalzo sobre asfalto caliente o mosaicos antideslizante, por ello hace falta algún calzado para evitar malformaciones y heridas en los pies (cosa rara el ser humano), pero a su vez, el piso artificial es obra del crecimiento económico = obra puramente humana = las obras humanas nos desnaturalizan, nos llevan a lo artificial.
El crecimiento económico nos imposibilita estar en contacto con la tierra.
Por otro lado, unos buenos cayos de planta no calzan bien en un zapato punta fileto o deforman un mocasín, ni hablar de un taco aguja. Moda, la ilusión de pertenecer (de pertenecer a la gran industria consumista).
Y empiezan los dilemas, entonces ¿qué me pongo en los pies?
En un extremo están las zapatillas sintéticas (100% plásticas = 100% petróleo + trabajo de esclavos en India y China) y en el otro unas buenas alpargatas de "yute" (100% natural = Algodón y paja = procesos naturales y 100% reciclable y confección local).
Un punto grande a favor de la alpargata!
Pero a muchos no les gustan porque no tienen cámara de aire y si pisas agua se hinchan y al mes empiezan a mostrar bigotes en la punta y otras cosas más...
¿Será que todo recae en una cuestión de gustos?
Te gusta pagar entre 100 y 300 dólares un producto proveniente del trabajo esclavo que suele costar entre 5 y 20 dólares a la misma empresa en el país de origen (China o India).
Entonces sólo hazlo!
También hay otras de madera, cosa rara, pero las partes importantes siguen siendo plásticos y/o de metal.
Hasta ahora no hay forma de escaparse de las industrias que utilizan recursos no renovables o procesos contaminantes. Están en todos lados y en cada cosa.
IMPOSIBLE, la mera acción de caminar en el césped nos hace partícipes de la erosión de la naturaleza, pero ello no indica que debamos vivir sin "impactar", porque ello significaría vivir en una burbuja donde ni siquiera respiremos, porque contaminaríamos el aire.
La palabra impacto puede sonar a forzosa, a situación negativa, pero todos los animales y plantas de alguna forma modifican e impactan constantemente la naturaleza.
Pongamos un ejemplo:
Un viento fuerte tira un árbol, el árbol cae arriba de una vaca, el ternero se queda sin madre, no tiene donde mamantar y muere también por desnutrición. Humanamente una tragedia.
Hay un problema, en realidad, más de índole filosófico en el cómo planteamos las preguntas.
Menos catastrófico y más indicado sería preguntarnos:
¿Que cosas debemos hacer para vivir en equilibrio con el ambiente?
Hay mucha diferencia en cómo hacemos el planteo.
Tema 1: Movilizarnos
¿Andar a pie (o bicicleta) o andar en moto o en auto?
¿Andar a pie (o bicicleta) o andar en moto o en auto?
Condición natural:
Lo más natural sería andar descalzos como la naturaleza nos ha provistos y la suela se forma sola con los cayos de la planta del pie.
La distancia a recorrer, es decir todo nuestro entorno (social, cultural, económico, etc.) debe estar al alcance de una simple caminata.
"Al carajo el espiritu verde, no podemos ni ir a comprar el pan con esa condición."
La cosa se complica aun más, porque nadie quiere ir descalzo sobre asfalto caliente o mosaicos antideslizante, por ello hace falta algún calzado para evitar malformaciones y heridas en los pies (cosa rara el ser humano), pero a su vez, el piso artificial es obra del crecimiento económico = obra puramente humana = las obras humanas nos desnaturalizan, nos llevan a lo artificial.
El crecimiento económico nos imposibilita estar en contacto con la tierra.
Por otro lado, unos buenos cayos de planta no calzan bien en un zapato punta fileto o deforman un mocasín, ni hablar de un taco aguja. Moda, la ilusión de pertenecer (de pertenecer a la gran industria consumista).
Y empiezan los dilemas, entonces ¿qué me pongo en los pies?
En un extremo están las zapatillas sintéticas (100% plásticas = 100% petróleo + trabajo de esclavos en India y China) y en el otro unas buenas alpargatas de "yute" (100% natural = Algodón y paja = procesos naturales y 100% reciclable y confección local).
Un punto grande a favor de la alpargata!
imagen obtenida de alpargatadeyute.com |
¿Será que todo recae en una cuestión de gustos?
Te gusta pagar entre 100 y 300 dólares un producto proveniente del trabajo esclavo que suele costar entre 5 y 20 dólares a la misma empresa en el país de origen (China o India).
Entonces sólo hazlo!
..."A mi me gustan las botas, van más acordes con el Jean y la moda Hard South"
"Para eso te puedo ofrecer unas buenas botas de potro. Última moda en los arduos trabajos de la pampa húmeda."
Se han usado por varios cientos de años y en algunos lados se siguen usando.
"Para eso te puedo ofrecer unas buenas botas de potro. Última moda en los arduos trabajos de la pampa húmeda."
Se han usado por varios cientos de años y en algunos lados se siguen usando.
![]() |
imagen obtenida de http://eltrenzador.blogspot.com/2008/09/botas-de-potro.html |
Ja. Me imagino los comentarios que pueden surgir sobre el hecho de querer aprovechar la pata a un caballo para hacerse una bota y lo peor de todo, andar con los dedos al aire (un horror)...
Es como el hecho de comer pollo, a todos les gusta, pero nadie quiere matarlo. "...Yo lo como unicamente si está en la góndola y en una bolsita plástica".
Si usamos sandalias de cuero, con suela de cuero, duritas pero flexibles como Dios manda ¿quien va a curtir el cuero? ¿Curtir el cuero con lejía y contaminar? ¿Curtirlo y sobarlo a mano?
Bueno, podemos usar suelas de madera también.
Que difícil...
Sigamos con la movilización.
Movilizarnos en bicicleta, la forma más natural dicen algunos, para recorrer grandes distancias, terrible error, solo minimizamos los efectos de un auto. Lo más natural es una movilidad con tracción a sangre (propia o de un animal).
La bicicleta tiene pintura (petróleo) tiene acero (altos hornos de fundición + alto consumo de electricidad, represas, carbón o petróleo), está soldada (electricidad + gases raros = el helio, el argón, etc.) tiene cubiertas (caucho y procesos tóxicos de vulcanizado), tiene cromo (proceso tóxico si los hay), tiene rodamientos, que se arman con prensas hidráulicas (más petróleo), tiene cables de acero, cadena y grasa de litio (más procesos industriales y más petróleo) tiene asiento de "goma eva" y guardabarros plásticos, etc...
En fin, el proceso de obtener una bicicleta convencional viene de la industria que utiliza recursos no renovables, y el mantenimiento de la misma implica (compresor de aire o inflador plásticos) más aceite y grasa para los mecanismos.
Comparativamente con otros medios de movilidad es totalmente cierto que es mucho más "ecológico" ya que solo genera transpiración y salud físico/psíquica al tripulante.
Comparativamente con otros medios de movilidad es totalmente cierto que es mucho más "ecológico" ya que solo genera transpiración y salud físico/psíquica al tripulante.
Un cambio en el concepto, que intenta (en un pequeño porcentaje) escapar de la industria de la bicicleta, sería la que está confeccionada con bambú, pero solo reemplaza en armazón en un cierto porcentage:
![]() |
http://lostajas.blogspot.com/2012/01/bicis-de-madera.html |
Hasta ahora no hay forma de escaparse de las industrias que utilizan recursos no renovables o procesos contaminantes. Están en todos lados y en cada cosa.
Si la bicicleta está "atada" a industrias y procesos contaminantes y recursos no renovables, poco queda decir de un auto. Y la basura de estos termina decorando postales como ésta.

La gran revolución del "Buen Año", para el famoso "crecimiento económico" significó un gran salto, y para el crecimiento del impacto ambiental también.
En definitiva, siempre será mejor (mucho mejor) caminar, pero para ello debemos cambiar nuestro estilo de vida actual.

La gran revolución del "Buen Año", para el famoso "crecimiento económico" significó un gran salto, y para el crecimiento del impacto ambiental también.
En definitiva, siempre será mejor (mucho mejor) caminar, pero para ello debemos cambiar nuestro estilo de vida actual.
lunes, 5 de marzo de 2012
44. Ecologista, vos? que buen chiste.
Aviso, antes que nada, que es algo largo y complicado...
Para las duras cabezas puede ser imposible.
Muchas incertidumbres, dudas y certezas inundarán tu cuerpo.
Te harán pensar lo poco que haces para ser parte de este planeta.
Y todo lo que haces para ser parte de esta cultura.
El fin del imperio.
El fin de tu siesta.
martes, 14 de febrero de 2012
43. Múltiples estados argentinos.
Envidia y egoísmo son las bases del pueblo argentino y a veces solidaridad desmedida, somos bien extremistas.
Pero si a uno le va bien, el otro se queja. ¿Será que la solidaridad es demostrar que yo estoy bien?
Siempre buscando la oportunidad de colarse en la cola del banco para pagar un impuesto.
Es triste, pero esa es nuestra cultura.
No debería existir una presidencia, ni gobernadores, ni senadores, ni diputados; solo un gobierno local, que viva al lado de nuestras casas, que viva nuestra realidad.
Porque no es representativo de mí una persona que no conoce el barrio, que no tiene nuestra realidad a flor de piel. Seguramente deberá existir un gran congreso donde atender los asuntos de la nación, presidido por los mismos intendentes, que mejor representante que gente del mismo pueblo. Múltiples estados de no más de 3000 habitantes, si somos 4 millones, son alrededor de 1300 pueblos de 3000 habitantes.
Ya no más provincias enteras subsidiadas y mantenidas por el estado, ya no más coparticipación que no coparticipa.
Solo "comunidades" independientes luchando para llevar adelante su pueblo. Algunos la van a pasar bien, otras la van a pasar mal, pero creo que esa es la esencia de la vida, luchar por estar mejor y no estar a la espera de ayuda divina o del estado.
Comunidad de personas por un bien común y que se identifican dentro de dicha comunidad.
No se si existen teorías o formas de gobierno similares en algún otro lado, pero pienso que así, ya no habría presidentes que "negocien" el país.
Escucho los delirios de la "presidenta", que ni siquiera sabe pronunciar correctamente su cargo de "presidente", y pienso:
"...Que nos irá a costar ahora esta lucha desenfrenada por recuperar las Malvinas".
¿No cuidamos nuestro suelo de la usurpación extranjera y vamos a insistir en las islas? ¿Qué es esto realmente?
Se están comprando los Esteros del Iberá, la mayor reserva de agua y nadie dijo nada... La misma presidenta habilita a empresas para buscar oro debajo de glaciares y nadie dijo nada...
Para mi es simple, no nos interesa "todo" nuestro territorio, no podemos interesarnos porque hemos perdido el poder de que algo nos importe, hemos perdido el sentido de participación y de conciencia sobre nuestro país. Nos sentimos extraños dentro del territorio. Hemos perdido el poder del pueblo.
En fin, creo que en una comunidad reducida, la gente se autolimita, se cuida, está con el vecino, ese vecino que es identificado como parte de su comunidad, dentro de un territorio que es nuestro. Y sino no se cumplen estas consignas, no es posible que uno sea parte del pueblo ya que el mismo pueblo te lo hará saber; será autogobierno, no lo sé.
Porque en una comunidad se sabe rápidamente quien es el ladrón, así como también quien es buena gente, en cambio en una ciudad no, menos aún en una provincia.
El problema es cuando gran cantidad de gente está apelmazada en complejos urbanos, reinados por presidentes a 600 km de distancia.
En fin, divide y reinarás.
Pero si a uno le va bien, el otro se queja. ¿Será que la solidaridad es demostrar que yo estoy bien?
Siempre buscando la oportunidad de colarse en la cola del banco para pagar un impuesto.
Es triste, pero esa es nuestra cultura.
DIVIDIR PARA AUNAR
Creo que solo dividiendo las provincias y las ciudades en pequeñas "comarcas" autosuficientes, con gobiernos elegidos dentro del propio barrio, la cosa va a cambiar.No debería existir una presidencia, ni gobernadores, ni senadores, ni diputados; solo un gobierno local, que viva al lado de nuestras casas, que viva nuestra realidad.
Porque no es representativo de mí una persona que no conoce el barrio, que no tiene nuestra realidad a flor de piel. Seguramente deberá existir un gran congreso donde atender los asuntos de la nación, presidido por los mismos intendentes, que mejor representante que gente del mismo pueblo. Múltiples estados de no más de 3000 habitantes, si somos 4 millones, son alrededor de 1300 pueblos de 3000 habitantes.
Ya no más provincias enteras subsidiadas y mantenidas por el estado, ya no más coparticipación que no coparticipa.

Solo "comunidades" independientes luchando para llevar adelante su pueblo. Algunos la van a pasar bien, otras la van a pasar mal, pero creo que esa es la esencia de la vida, luchar por estar mejor y no estar a la espera de ayuda divina o del estado.
Comunidad de personas por un bien común y que se identifican dentro de dicha comunidad.
![]() |
En caída libre sería complicado que alguien no tenga asimilado los fundamentos de la comunidad . |
No se si existen teorías o formas de gobierno similares en algún otro lado, pero pienso que así, ya no habría presidentes que "negocien" el país.
Escucho los delirios de la "presidenta", que ni siquiera sabe pronunciar correctamente su cargo de "presidente", y pienso:
"...Que nos irá a costar ahora esta lucha desenfrenada por recuperar las Malvinas".

Se están comprando los Esteros del Iberá, la mayor reserva de agua y nadie dijo nada... La misma presidenta habilita a empresas para buscar oro debajo de glaciares y nadie dijo nada...
Para mi es simple, no nos interesa "todo" nuestro territorio, no podemos interesarnos porque hemos perdido el poder de que algo nos importe, hemos perdido el sentido de participación y de conciencia sobre nuestro país. Nos sentimos extraños dentro del territorio. Hemos perdido el poder del pueblo.
En fin, creo que en una comunidad reducida, la gente se autolimita, se cuida, está con el vecino, ese vecino que es identificado como parte de su comunidad, dentro de un territorio que es nuestro. Y sino no se cumplen estas consignas, no es posible que uno sea parte del pueblo ya que el mismo pueblo te lo hará saber; será autogobierno, no lo sé.
Porque en una comunidad se sabe rápidamente quien es el ladrón, así como también quien es buena gente, en cambio en una ciudad no, menos aún en una provincia.
El problema es cuando gran cantidad de gente está apelmazada en complejos urbanos, reinados por presidentes a 600 km de distancia.
En fin, divide y reinarás.
martes, 7 de febrero de 2012
42. Poder del pueblo
He visto y leído muchas definiciones sobre el poder del pueblo.
A veces, no hacen falta palabras.
"Cuando entendamos nuestro poder como pueblo (que ésto es así y no al revés), habremos encontrado un principio de solución de los problemas.
A veces, no hacen falta palabras.
"Cuando entendamos nuestro poder como pueblo (que ésto es así y no al revés), habremos encontrado un principio de solución de los problemas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)