sábado, 31 de marzo de 2012

47. ¿Realmente crees en el poder del pueblo?


La base del capitalismo es tener una pirámide (una estructura) muy resistente a los problemas, pase lo que pase debe resistir.

Desde ese punto de vista, la ideología del "Poder del pueblo" resulta ser solo una "Gran Pantalla".

Pantalla similar a las imágenes selváticas que pintan en las paredes de los Zoológicos.
Solo volviéndose psicóticos los monos se ven contentos con las lianas de soga plástica y el árbol seco plantado en el cemento.


http://myomonaija.blogspot.com.ar/2012/01/who-iz-who-in-your-zoo.html
Y así pasan los días, vos vivís tu libertad, mientras otros se aprovechan de tu esclavitud.
Pero no todo queda ahí, la gente debe vivir atemorizada, ya que el temor evita la sublevación general.
Es una regla maquiavélica intrínseca al sistema de poder, el miedo te mantiene "orientado" en tus deberes diarios.

-----------------------------------------------------------------------------------
Que mejor forma de estar atrapado, que hacerte creer que eres libre.
-----------------------------------------------------------------------------------

El sistema te da tanto que te ha vuelto vulnerable, dependiente de absolutamente todo.
Como un drogadicto, si algo te falta sentís que te vas a morir.

"¡Cortaron la electricidad! 
¡No había azúcar en el supermercado! 
¡No había nafta súper en la estación de servicio!
¡Qué calamidad! ¡Qué catástrofe!"


Necesitas todo lo que el sistema te dá.
Como los canarios, como las mascotas hogareñas, necesitan de su amo.
Él extiende su mano generosa y te da de comer.
Y ahí reside su poder, cuando vos lo aceptas sin dudarlo.


Te hace creer que eres libre,
te hace creer que te da seguridad,
te hace creer que viviendo de determinada forma vas a estar bien,
y te mantiene "consumiendo" para, en realidad, mantener su sistema.

Crees en la posibilidad de defender tus derechos,
crees que debes seguir las reglas y leyes que nunca evaluaste,
crees que tienes el poder sobre tus gobernantes,
pero la falta de acuerdo del pueblo te deja solo en tu lucha.
Te sentís solo y te volvés a meter en el sistema.

El pueblo se está dividiendo,
Los consumistas cómodos y dormidos viven el día a día pagando la tarjeta de crédito.
Los que se sienten engañados y esclavizados viven día a día tratándolos de despertar.
Los que ven las rejas y los que ya no las ven.
Pan y circo todos los días para mantener contento al pueblo.
El pueblo está dividido luchando entre iguales y, gracias a eso, el sistema mantiene su poder intacto.


viernes, 16 de marzo de 2012

46. Tu vida es una basura constante.

----------------------------------------
"La dificultad de escaparse de la "matrix" nos acobarda y terminamos más inmersos aún".
---------------------------------------- 


Tema 2: Tu basura hogareña.


"Yo saqué afuera la basura, que se encargue el municipio de hacerla desaparecer, yo quiero la vereda bien limpia." 

Acá hay que aclarar un tema muy maltratado: El municipio es una forma de gobierno representativo, es decir que te representa, es decir que hace lo que vos decís que haga!
Ese es el poder del pueblo que parece que no se logra comprender, ese es el principio de la democracia.

----------------------------------------  
Que argumento más despreciable de venta que el de "envase descartable": un gran engaño para obtener mayores márgenes de ganancia.
----------------------------------------  



Demasiados objetos son clasificados como "descartables" y por tal motivo son arrojados, en menos de 1 mes desde su fabricación, al tacho de basura.

¿Cuanto te dura el desodorante y cuanto te dura el envase?

Esos objetos "descartables" disponen de materia con un ciclo de vida a veces de más de 1000 años hasta que la naturaleza los asimila de "alguna forma".
Eso es la basura que contamina, porque el ciclo no cierra nunca, solo sigue aumentando.
Nos engañan con las bolsitas plásticas ecológicas, pero de ecológicas no tienen nada.

Digamos que los nietos de los nietos de los nietos (repetilo unas 40 veces) de tus nietos, van a tener que lidiar con la basura que tiraste hoy.
He ahí el gran futuro que nos depara el supuesto "progreso económico".

"La cosa empieza por casa" siempre han promulgado en mi familia, en esto es lo mismo.

Ahora bien, la cuestión adquiere otras proporciones, ya que la"cosa" ha crecido y sigue creciendo de tal forma que a alcanzado un tamaño colosal.

gran mancha de basura del pacifico

Esa isla de color negro no es la Atlántida perdida, es la nueva isla de basura del pacífico.
¿Me vas a decir que no sabías nada?

¿Querés saber más al respecto? informate:

Hay toda una cuestión de fondo, todos estamos inmersos en el mismo problema.
Nadie escapa al problema.
Tanto si sos buen ciudadano como si no lo sos, en ambos casos terminas contaminando al planeta al comprar productos con envases descartables (entre otras cosas).

Si yo cumplo con las reglamentaciones, ¿también contamino? ¡por supuesto!
Si sos buen ciudadano y sacas la bolsita en horario (y sobre todo la atás bien para que no la rompan los perros), se puede decir que sos parte del sistema que termina guardando la basura bajo la alfombra, la "alfombra verde" del basurero municipal (es decir, basura "invisible" bajo el manto de pasto = tierra contaminada por miles de años).

Por otro lado, muchos comentan sobre el reciclaje:
"... yo reutilizo en envase de la botella de agua muchas veces, la vuelvo a cargar con agua de la canilla", "... yo reutilizo las latas de conservas como portalápices, lámparas, macetas, etc". 


http://manoosverdes.blogspot.com 

Y está fantástico que así sea, pero no alcanza, no es solución definitiva, ni lo va a ser.

Creo que en una alta proporción es solo una forma para reducir los costos de vida asociados al consumismo. Ya que un alto porcentaje de los "proyectos" de reciclados está asociado a simples temas decorativos.

¿Cómo reciclamos la isla de la basura del pacífico?
¿Cómo reciclamos la basura enterrada sin ningún tratamiento en cada una de las comunidades del mundo?
¿Cómo reciclamos la basura que el municipio (osea, vos) entierra en el basurero municipal sin ningún tipo de control ni tratamiento?. Esa basura que está contaminando suelos, napas de agua y enfermando gente.

Mejor aún!
¿Cómo reciclamos este sistema económico perverso que exige que todo sea cada vez más fácil y más rápido, más barato, más desnaturalizado, más artificial, más individualista, más desconectados de la comunidad y menos preocupado por nosotros y nuestro futuro?



sábado, 10 de marzo de 2012

45. Caminante no hay camino.

¿Cómo se elimina el impacto ambiental de nuestras acciones diarias?

IMPOSIBLE, la mera acción de caminar en el césped nos hace partícipes de la erosión de la naturaleza, pero ello no indica que debamos vivir sin "impactar", porque ello significaría vivir en una burbuja donde ni siquiera respiremos, porque contaminaríamos el aire.
La palabra impacto puede sonar a forzosa, a situación negativa, pero todos los animales y plantas de alguna forma modifican e impactan constantemente la naturaleza.

Pongamos un ejemplo:
Un viento fuerte tira un árbol, el árbol cae arriba de una vaca, el ternero se queda sin madre, no tiene donde mamantar y muere también por desnutrición. Humanamente una tragedia.

Hay un problema, en realidad, más de índole filosófico en el cómo planteamos las preguntas.

Menos catastrófico y más indicado sería preguntarnos:
¿Que cosas debemos hacer para vivir en equilibrio con el ambiente?
Hay mucha diferencia en cómo hacemos el planteo.

Tema 1: Movilizarnos 
¿Andar a pie (o bicicleta) o andar en moto o en auto?

Condición natural:
Lo más natural sería andar descalzos como la naturaleza nos ha provistos y la suela se forma sola con los cayos de la planta del pie.
La distancia a recorrer, es decir todo nuestro entorno (social, cultural, económico, etc.) debe estar al alcance de una simple caminata.

"Al carajo el espiritu verde, no podemos ni ir a comprar el pan con esa condición."

La cosa se complica aun más, porque nadie quiere ir descalzo sobre asfalto caliente o mosaicos antideslizante, por ello hace falta algún calzado para evitar malformaciones y heridas en los pies (cosa rara el ser humano), pero a su vez, el piso artificial es obra del crecimiento económico = obra puramente humana = las obras humanas nos desnaturalizan, nos llevan a lo artificial.

El crecimiento económico nos imposibilita estar en contacto con la tierra.

Por otro lado, unos buenos cayos de planta no calzan bien en un zapato punta fileto o deforman un mocasín, ni hablar de un taco aguja. Moda, la ilusión de pertenecer (de pertenecer a la gran industria consumista).

Y empiezan los dilemas, entonces ¿qué me pongo en los pies?
En un extremo están las zapatillas sintéticas (100% plásticas = 100% petróleo + trabajo de esclavos en India y China) y en el otro unas buenas alpargatas de "yute" (100% natural = Algodón y paja = procesos naturales y 100% reciclable y confección local).
Un punto grande a favor de la alpargata!
imagen obtenida de alpargatadeyute.com
Pero a muchos no les gustan porque no tienen cámara de aire y si pisas agua se hinchan y al mes empiezan a mostrar bigotes en la punta y otras cosas más...

¿Será que todo recae en una cuestión de gustos?

Te gusta pagar entre 100 y 300 dólares un producto proveniente del trabajo esclavo que suele costar entre 5 y 20 dólares a la misma empresa en el país de origen (China o India).
Entonces sólo hazlo!

..."A mi me gustan las botas, van más acordes con el Jean y la moda Hard South"
"Para eso te puedo ofrecer unas buenas botas de potroÚltima moda en los arduos trabajos de la pampa húmeda."

Se han usado por varios cientos de años y en algunos lados se siguen usando.
imagen obtenida de http://eltrenzador.blogspot.com/2008/09/botas-de-potro.html
Ja. Me imagino los comentarios que pueden surgir sobre el hecho de querer aprovechar la pata a un caballo para hacerse una bota y lo peor de todo, andar con los dedos al aire (un horror)...

Es como el hecho de comer pollo, a todos les gusta, pero nadie quiere matarlo. "...Yo lo como unicamente si está en la góndola y en una bolsita plástica".

Si usamos sandalias de cuero, con suela de cuero, duritas pero flexibles como Dios manda ¿quien va a curtir el cuero? ¿Curtir el cuero con lejía y contaminar? ¿Curtirlo y sobarlo a mano?
Bueno, podemos usar suelas de madera también.

Que difícil...

Sigamos con la movilización. 
Movilizarnos en bicicleta, la forma más natural dicen algunos, para recorrer grandes distancias, terrible error, solo minimizamos los efectos de un auto. Lo más natural es una movilidad con tracción a sangre (propia o de un animal).

La bicicleta tiene pintura (petróleo) tiene acero (altos hornos de fundición + alto consumo de electricidad, represas, carbón o petróleo), está soldada (electricidad + gases raros = el helio, el argón, etc.) tiene cubiertas (caucho y procesos tóxicos de vulcanizado), tiene cromo (proceso tóxico si los hay), tiene rodamientos, que se arman con prensas hidráulicas (más petróleo), tiene cables de acero, cadena y grasa de litio (más procesos industriales y más petróleo) tiene asiento de "goma eva" y guardabarros plásticos, etc...

En fin, el proceso de obtener una bicicleta convencional viene de la industria que utiliza recursos no renovables, y el mantenimiento de la misma implica (compresor de aire o inflador plásticos) más aceite y grasa para los mecanismos.
Comparativamente con otros medios de movilidad es totalmente cierto que es mucho más "ecológico" ya que solo genera transpiración y salud físico/psíquica al tripulante.

Un cambio en el concepto, que intenta (en un pequeño porcentaje) escapar de la industria de la bicicleta, sería la que está confeccionada con bambú, pero solo reemplaza en armazón en un cierto porcentage:
http://lostajas.blogspot.com/2012/01/bicis-de-madera.html
También hay otras de madera, cosa rara, pero las partes importantes siguen siendo plásticos y/o de metal.

Hasta ahora no hay forma de escaparse de las industrias que utilizan recursos no renovables o procesos contaminantes. Están en todos lados y en cada cosa.

Si la bicicleta está "atada" a industrias y procesos contaminantes y recursos no renovables, poco queda decir de un auto. Y la basura de estos termina decorando postales como ésta.

Ruedas para elaborar cemento

La gran revolución del "Buen Año", para el famoso "crecimiento económico" significó un gran salto, y para el crecimiento del impacto ambiental también.

En definitiva, siempre será mejor (mucho mejor) caminar, pero para ello debemos cambiar nuestro estilo de vida actual.





lunes, 5 de marzo de 2012

44. Ecologista, vos? que buen chiste.

Aviso, antes que nada, que es algo largo y complicado...
Para las duras cabezas puede ser imposible.

Muchas incertidumbres, dudas y certezas inundarán tu cuerpo.
Te harán pensar lo poco que haces para ser parte de este planeta.
Y todo lo que haces para ser parte de esta cultura.

El fin del imperio.
El fin de tu siesta.



   





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...