¿Cómo se elimina el impacto ambiental de nuestras acciones diarias?
IMPOSIBLE, la mera acción de caminar en el césped nos hace partícipes de la erosión de la naturaleza, pero ello no indica que debamos vivir sin "impactar", porque ello significaría vivir en una burbuja donde ni siquiera respiremos, porque contaminaríamos el aire.
La palabra impacto puede sonar a forzosa, a situación negativa, pero todos los animales y plantas de alguna forma modifican e impactan constantemente la naturaleza.
Pongamos un ejemplo:
Un viento fuerte tira un árbol, el árbol cae arriba de una vaca, el ternero se queda sin madre, no tiene donde mamantar y muere también por desnutrición. Humanamente una tragedia.
Hay un problema, en realidad, más de índole filosófico en el cómo planteamos las preguntas.
Menos catastrófico y más indicado sería preguntarnos:
¿Que cosas debemos hacer para vivir en equilibrio con el ambiente?
Hay mucha diferencia en cómo hacemos el planteo.
Tema 1: Movilizarnos
¿Andar a pie (o bicicleta) o andar en moto o en auto?
Condición natural:
Lo más natural sería andar descalzos como la naturaleza nos ha provistos y la suela se forma sola con los cayos de la planta del pie.
La distancia a recorrer, es decir todo nuestro entorno (social, cultural, económico, etc.) debe estar al alcance de una simple caminata.
"Al carajo el espiritu verde, no podemos ni ir a comprar el pan con esa condición."
La cosa se complica aun más, porque nadie quiere ir descalzo sobre asfalto caliente o mosaicos antideslizante, por ello hace falta algún calzado para evitar malformaciones y heridas en los pies
(cosa rara el ser humano), pero a su vez, el piso artificial es obra del crecimiento económico = obra puramente humana = las obras humanas nos desnaturalizan, nos llevan a lo artificial.
El crecimiento económico nos imposibilita estar en contacto con la tierra.
Por otro lado, unos buenos cayos de planta no calzan bien en un zapato punta fileto o deforman un mocasín, ni hablar de un taco aguja. Moda, la ilusión de pertenecer (de pertenecer a la gran industria consumista).
Y empiezan los dilemas, entonces ¿qué me pongo en los pies?
En un extremo están las zapatillas sintéticas (100% plásticas = 100% petróleo + trabajo de esclavos en India y China) y en el otro unas buenas alpargatas de "yute" (100% natural = Algodón y paja = procesos naturales y 100% reciclable y confección local).
Un punto grande a favor de la alpargata!
Pero a muchos no les gustan porque no tienen cámara de aire y si pisas agua se hinchan y al mes empiezan a mostrar bigotes en la punta y otras cosas más...
¿Será que todo recae en una cuestión de gustos?
Te gusta pagar entre 100 y 300 dólares un producto proveniente del trabajo esclavo que suele costar entre 5 y 20 dólares a la misma empresa en el país de origen (China o India).
Entonces sólo hazlo!
..."A mi me gustan las botas, van más acordes con el Jean y la moda Hard South"
"Para eso te puedo ofrecer unas buenas botas de potro. Última moda en los arduos trabajos de la pampa húmeda."
Se han usado por varios cientos de años y en algunos lados se siguen usando.
Ja. Me imagino los comentarios que pueden surgir sobre el hecho de querer aprovechar la pata a un caballo para hacerse una bota y lo peor de todo, andar con los dedos al aire (un horror)...
Es como el hecho de comer pollo, a todos les gusta, pero nadie quiere matarlo. "...Yo lo como unicamente si está en la góndola y en una bolsita plástica".
Si usamos sandalias de cuero, con suela de cuero, duritas pero flexibles como Dios manda ¿quien va a curtir el cuero? ¿Curtir el cuero con lejía y contaminar? ¿Curtirlo y sobarlo a mano?
Bueno, podemos usar suelas de madera también.
Que difícil...
Sigamos con la movilización.
Movilizarnos en bicicleta, la forma más natural dicen algunos, para recorrer grandes distancias, terrible error, solo minimizamos los efectos de un auto. Lo más natural es una movilidad con tracción a sangre (propia o de un animal).
La bicicleta tiene pintura (petróleo) tiene acero (altos hornos de fundición + alto consumo de electricidad, represas, carbón o petróleo), está soldada (electricidad + gases raros = el helio, el argón, etc.) tiene cubiertas (caucho y procesos tóxicos de vulcanizado), tiene cromo (proceso tóxico si los hay), tiene rodamientos, que se arman con prensas hidráulicas (más petróleo), tiene cables de acero, cadena y grasa de litio (más procesos industriales y más petróleo) tiene asiento de "goma eva" y guardabarros plásticos, etc...
En fin, el proceso de obtener una bicicleta convencional viene de la industria que utiliza recursos no renovables, y el mantenimiento de la misma implica (compresor de aire o inflador plásticos) más aceite y grasa para los mecanismos.
Comparativamente con otros medios de movilidad es totalmente cierto que es mucho más "ecológico" ya que solo genera transpiración y salud físico/psíquica al tripulante.
Un cambio en el concepto, que intenta (en un pequeño porcentaje) escapar de la industria de la bicicleta, sería la que está confeccionada con bambú, pero solo reemplaza en armazón en un cierto porcentage:
También hay otras de madera, cosa rara, pero las partes importantes siguen siendo plásticos y/o de metal.
Hasta ahora no hay forma de escaparse de las industrias que utilizan recursos no renovables o procesos contaminantes. Están en todos lados y en cada cosa.
Si la bicicleta está "atada" a industrias y procesos contaminantes y recursos no renovables, poco queda decir de un auto.
Y la basura de estos termina decorando postales como ésta.
La gran revolución del "Buen Año", para el famoso "crecimiento económico" significó un gran salto, y para el crecimiento del impacto ambiental también.
En definitiva, siempre será mejor (mucho mejor) caminar, pero para ello debemos cambiar nuestro estilo de vida actual.