lunes, 2 de junio de 2014

65. Intereses argentinos y conchita wurst

Wanda Nara, Paro de colectivos,  Mundial Brasil 2014, Dolar blue, Fútbol para todos, Hotsale, Clarín, Independiente, River y Conchita Wurst.

Por curiosidad he ingresado a google.com/trends y he constatado que durante los últimos días (en Argentina), las búsquedas en Internet han pasado por los términos antes enunciados.
Puede decirse que esas serían las mayores preocupaciones de los que tienen acceso a internet.

Aclaración: Gran parte de la población ha podido acceder a su computadora con los planes de financiación del gobierno bajo la excusa de estar más conectados e informados, y avanzar en la alfabetización informática.

Reflexión: ¿Tantos recursos invertidos (tiempo, dinero y salud mental) para acceder a eso?

Sigo convencido que los romanos eran unos visionarios y hoy en día siguen vigentes con su gran estrategia de gobierno:

"Pan y circo".
-----------------------------------------------------------

TOMAD PAN Y CIRCO - Y dejad de preguntar sobre el gobierno


-----------------------------------------------------------

PD 1. ¿Quién es Conchita Wurst?

PD 2: Hace unos días atrás un compañero del trabajo me comenta:
-"Aprovecha ahora que se viene el mundial y comprate el lcd, que están muy baratos y en cuotas fijas". 
Con el ceño fruncido le respondí - ¿Te tragaste una radio que emitís publicidades?

PD 3: El mecánico del auto me regaló un fixture y se lo devolví porque no me gusta el fútbol y me cuestionó:
"¿Cómo que no te gusta el fútbol? ¿No te gusta el fútbol? ¿No mirás ningún partido?" (literal).









miércoles, 21 de mayo de 2014

64. Yo Zombi

Una cepa creada por un laboratorio de alta tecnología es liberada "accidentalmente" y comienza a infectar a la población convirtiéndolos en Zombis que se comen unos a otros.

Ese es básicamente un argumento básico de las películas yankis, pero parece que el ejército de ese país se lo está tomando muy en serio,  porque algunas de sus prácticas incluyen escenarios de ésta índole (Ver aquí).

www.zombie-planet.de

Desconozco cual fue el hito que desencadenó la leyenda Zombi, tal vez cuando trascendió del culto vudú, personalmente conozco algunas de las películas que han marcado a fuego estas leyendas, como son "El regreso de los muertos vivos", "Resident Evil" que surge de un videojuego y "Soy Leyenda", y en todas ellas los zombis parecen ser una especie de gente muerta, o que ha mutado, que ataca a la gente "normal".

Ahora bien, si hacemos un "cadáver exquisito" (o un mix) con los temas preocupantes entre ecologistas / apocalípticos / sociólogos / ciencia ficción, surgen conclusiones un tanto lógicas, que por lo tanto pueden asustar.


  • Sociólogos: Los humanos se están dividiendo en dos clases sociales muy marcadas, la élite y los pobres; los pobres viven en ciudades atestadas y la élite se escuda en barrios cerrados, igual que en la edad media.
  • Apocalípticos: Los recursos naturales se terminan en la próxima década y se desencadenarán guerras por el alimento, el agua y la energía.
  • Ecologistas: Si no se plantean políticas dirigidas a reducir la brecha entre clases sociales, que asegure una mejor calidad de vida y a cuidar el medio ambiente, la civilización puede llegar a colapsar ya que el medio ambiente no será apto para la vida humana.
  • Ciencia ficción: Muchos muertos, zombis o enfermos de hambre van a surgir "de la nada", se comerán los cerebros de los "sanos" (y a si mismos si hay carencia de cerebros).


A ver, algo empieza a tener sentido (lógico), se acaban los recursos, los pobres no tienen qué comer, los ricos se aislan en castillos feudales, las hordas de pobres famélicos atacan a los ricos y el ejército, que acata las órdenes de los ricos, mata a los zombis "muertos de hambre".

Es decir, los humanos son la élite y los zombis son los pobres.
Es decir, si los pobres se llegan a revelar, los ricos los tratarán como se tratan a los zombis de las películas. (lo vimos en Córdoba, en diciembre 2013 cuando se atacaba y golpeaba a los que viajaban en moto, confundiéndolos con "motochorros").
Es decir, no te reveles porque acabarás como un zombi (paso lo mismo con nuestros héroes nacionales).


Este planteo capitalista consolida la idea de que todos debemos seguir mirando la zanahoria que marca el camino de querer vivir como la élite (aunque es muy posible que nunca llegarás) y de esa forma se mantiene el orden; salvo que falten los recursos para ese orden y ahí reside el miedo de la élite.


Entonces si el ejército trabaja para custodiar a la élite, los sociólogos también trabajan para los ricos.
Es decir, si eres un empleado como yo, también trabajas para los ricos.
Es decir, la inmensa mayoría es empleada de los ricos.
Es decir que en un futuro cercano serás, o te convertirás al igual que yo, en un zombi al cual se debe acribillar, en el caso que quieras degustar algún cerebro elitista.

Pero también podemos decir que los ricos tienen miedo de los pobres.
Es decir que, el que más posesiones tiene, más miedo tiene.
Es decir que el modelo capitalista te lleva irremediablemente a tener miedo, mucho miedo hasta de posibles zombis.
Entonces debemos evaluar que es preferible vivir libre, sin posesiones, sin ataduras materiales, aunque nos convirtamos o nos llamen zombis o simples nómadas, que vivamos en la naturaleza despojados de todo para poder ser felices y no tener miedo constante.
¿Me fuí por las ramas? puede ser, pero esto me resulta adictivo.

Vamos por más, entonces los ricos y la élite han sido engañados ¿pero por quienes?
Seguramente por otros que han creado el sistema (que no pueden ser más de 10 personas, o extraterrestes, o demonios), que manejan a la élite, que manejan a los pobres y la rueda sigue girando.

Pufff, hasta los anunnakis seguramente están confabulando en todo esto, pero.. ¿para qué? ¿Serán perversos? ¿Serán sádicos?

¿Será que la tendencia zombie es en realidad una alerta para la élite y en realidad los pobres, como yo, no tenemos de que preocuparnos?
Esa idea me gusta.
Yo zombi.
Pues seamos todos zombis!


Como dicen los periodistas después de anunciar posibles catástrofes: "Para pensar..."


--------------------------
PD. Mas allá de mis alucinaciones, una película que fabula la perversidad del sistema: el rompenieves.








jueves, 24 de abril de 2014

63. La única tecnología sustentable

Muchas cosas se dicen, o se venden, respecto a las tecnologías sustentables, pero pocas realmente lo son. O mejor dicho, ninguna de las tecnologías que el hombre ha desarrollado para abastecerse de esas extensiones o prótesis artificiales (productos industriales) es sustentable.

¿Que herramienta disponemos para medir el impacto de una tecnología o producto en el medio ambiente? Creo que la más confiable es la Huella de Carbono. porque contempla todo el proceso, desde la materia prima hasta su vuelta a la naturaleza.

Contemplando el MKT industrial, uno de los fundamentos de las nuevas tecnologías es la rapidez con la cual podemos disponer de nuevos productos, que ya no se cuentan en días, se cuentan en horas; pero los versados omiten comentar que los recursos naturales tardaron milenos en ser generados y los estamos consumiendo en una fracción de segundo. Además, los esfuerzos de optimización en el uso de recursos y el avance de la tecnología aceleran el consumo de materia prima, es decir, se usa menos energía y recursos en cada producto, pero se fabrican 10 veces más y duran 10 veces menos y así la cuenta nunca se resuelve.

Y ahí está el problema de la sustentabilidad, es economía casera, si trabajás un mes para obtener tu sueldo y lo gastás en 2 días ¿como vas a sobrevivir los siguientes 28 días? y ni hablar de la resaca de esos dos días de juerga.

En nombre de la tecnología sustentable han surgido los materiales biodegradables que, manteniendo el proceso productivo actual, al ser desechados se pueden arrojar a una compostera y se convierten en abono.

Los únicos materiales artificiales que son biodegradables son los que cumplen con la normativa UNE 13432 (UE), entre ellos está el plástico de almidón de papa o patata, que se vuelve a meter en la compostera cuando su uso ha concluido y se degrada rápidamente, y lo mas importante, aportando sus propiedades naturales al medio ambiente. Hay muchos plásticos que se degradan rápidamente, pero contaminan la tierra y el agua. Todo bárbaro, pero se vuelve a perder el enfoque de la sustentabilidad, porque se analiza el producto y no todo el proceso.

El proceso de inyección es bastante complejo para explicarlo en unas líneas, pero decir que se deben utilizar maquinarias hidráulicas, con hornos eléctricos, con mecanismos complejos, con electrónica, con instalaciones de líquidos refrigerantes, con herramientas de tungsteno para procesar las matrices, con ruido y temperatura intensos, podemos dar una idea de lo contaminante que es el proceso. Pero de eso nadie habla.

Entonces, un producto sustentable debería contemplar todo el proceso desde la obtención de la materia prima hasta su "biodegradabilidad" final.

Hoy en día no existen productos sustentables al 100% y creo que será muy difícil que ocurra con la actual rapidez que impulsa el consumismo...

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Debemos desacelerar el consumo y exigir productos más durables.
---------------------------------------------------------------------------------------------------

Recuerdo, hace ya unos 17 años atrás, cuando propuse un proceso sustentable para diseñar y fabricar productos (en la F.A.U.D.-U.N.C.) y no fui, creo yo, lo suficientemente elocuente para hacer entender mi idea, por lo que no fue aceptado, hasta se escucharon unas risitas de fondo.

Hoy, re-evaluando esa vieja idea, veo que cumpliría con muchas de las características de hacer una producción tan compatible que sería casi una simbiosis con el planeta.

A ver si hoy puedo explicarla mejor:
Objetivos:
1º Equilibrar los tiempos de los procesos: desde la generación de la materia prima, de la producción, de la durabilidad y de la degradación del producto cuando pasa a desuso.

2º Que cada etapa sea bio-compatible con el entorno, es decir que no generen contaminantes, ni residuos, ni ruidos, ni vibraciones, hasta podría pensarse que no haga falta la construcción de instalaciones artificiales.

3º Que el proceso sea, a su vez, beneficioso para el medio ambiente, y esto si que es ambicioso.


IDEA:
Plantar un árbol autóctono, podarlo y hacerlo crecer de acuerdo a nuestras necesidades morfológicas (utilizando técnicas varias de podas, raspados, guías, pesas, alambres, resortes, etc.), esperar el tiempo adecuado para que logre la estructura adecuada, cortar la parte útil, dejarlo secar y disponer del producto terminado para su uso.
Plantar un nuevo árbol para el siguiente producto.

Este proceso pone en jaque el proceso que venimos trayendo desde la época de las cavernas, donde el proceso era el siguiente:
Buscar una piedra con la forma adecuada, golpearla con otra piedra para adaptarla a nuestra necesidad morfológica, disponer del producto terminado para su uso.
En esta nueva idea se rompe con el paradigma de: "la naturaleza proveerá" al de "el hombre y la naturaleza en conjunto proveerán".

Además creo que lo lento del proceso de darle forma a un árbol, hace que el producto obtenido tenga tanto valor sentimental que seguramente será para toda la vida.

¿Y que se puede hacer con ésta técnica? la imaginación proveerá.

Para ver ideas interesantes, visitar:
http://arborsculpture.blogspot.com.ar/ 
o directamente buscar "Arborsculpture" en internet.

y si usas internet, no olvides instalar Ecosia













miércoles, 16 de abril de 2014

62. Colapso mundial

Están atacando desde varios flancos con las teorías conspiratorias del fin del mundo, desde los lugares más amarillistas que puedan ocurrirse, noticieros como RT, hasta científicos de la misma NASA.
Algunos ejemplos son:

1- El actual y complicado brote de Ébola en África y su conexión con los comentarios de un tal Eric Pianka quién dijo: "...la Tierra no podría sobrevivir a menos que su población se redujera en un 90% lo que sugiere que el planeta sería "mejor" si se redujese la población humana y que, el medio más eficaz para que ello suceda, sería a través de una cepa mutante de Ébola que se transmite por aire (que tiene una tasa de mortalidad del 90%).

2- Los miles de armas (y municiones), de ataúdes, de trenes/cárceles, de bunquers y demás suministros que está acaparando EEUU, Rusia y otras potencias mundiales para defenderse de vaya uno a saber de qué.

3- El "Paper" científico denominado HANDY de la NASA que: "sugieren que nuestra civilización industrial avanza hacia un colapso global, en gran medida por el manejo insostenible de los recursos y la enorme desigualdad en la distribución de la riqueza". Hasta algunos llegan a la deducción de que esto pueda ocurrir en no más de 15 años.

4- El club Bilderberg y sus secuaces para dominar el mundo y reducir la población a nódulos específicos que permitan mantener sus negocios y subsistencia.

5- El Arca de las semillas, que Bill Gates a ayudado a construir, para guardar semillas naturales y con ello evitar que se contaminen con las transgénicas o con la posibilidad de venderlas en un futuro cercano a precios fuera del alcance de muchos.

6- El informe de UNEP.org denominado GEO5 - Perspectivas del Medio Ambiente Mundial,

7- Y para terminar leo en el Face una (supuesta) frase de Steve Jobs que dice: "Si hoy fuese el último día de tu vida, ¿querrías hacer lo que vas a hacer hoy?"


La puta madre!!, que les pasa a todos que necesitan saber que sus vidas se terminan para, a partir de allí, empezar a vivirlas.

¡Qué cosa más segura hay en el universo! ¡que te vas a morir un día de éstos y nada vas a poder hacer!

Estoy convencido que estos titulares son simples armas de miedo para mantenerte en alerta de cosas que no son significativas y así, poder manipularte. 
Son las "noticias" del conventillo del mundo.
Muy simple, la tierra gira y seguirá girando con nosotros o sin nosotros, somos la pelusa del pupo del mundo.
Hay que apagar la TV, la Radio, y porque no "la interness", mucha basura llega a nuestra cabeza volviéndonos receptivos a cosas efímeras.

Ten en cuenta que, si vives con miedo es porque ya estás muerto en vida.





viernes, 21 de marzo de 2014

61. Algunos pasos hacia una actitud ecológica

----------------------------------------------------------------------
ahahahah ¡Basta! ¡Los paneles solares no son ecológicos!.


----------------------------------------------------------------------

Y no soy irónico, hoy nos "venden" el concepto de que si colocás una de ellas en el techo de tu casa, a partir de ese mágico momento te convertís en un ser ecológico.
>>>> Hay que aprender a cuestionar lo que dicen los medios y la publicidad.<<<<
La cantidad de baterías de plomo y ácido que necesitás para alimentar todos los artefactos eléctricos de tu casa es la primera clave y no hablemos del recambio de todas las baterías cada dos años; la segunda, son los procesos altamente contaminantes para fabricar dichos paneles, por lo tanto una represa hidroeléctrica es más ecológica que todas las casas de un país con paneles y baterías.

Entonces, cuáles son los pasos para adoptar una real actitud ecológica.


No comprar descartables, y a ésto no sólo me refiero a las bebidas en botellas PET, me refiero a todo tipo de producto. Cuantos más años dure un producto, más ecológico será, si tus muebles duraran eternamente, serían lo más ecológico del planeta.

Un ejemplo de ello es el siguiente:
Una banqueta de plástico vs. una banqueta de aluminio.
La primera te durará con suerte 5 años, porque el simple contacto con el aire y con el sol degradará el plástico y se le terminará quebrando una pata, y como Murphy siempre anda cerca, pasará justo cuanto se sentó la abuela.
La segunda durará 50, 100 ó 500 años, es un material tan noble que hará eterna a la banqueta. Si el producto pasa de generación en generación, entonces no habrá necesidad de seguir produciendo y por lo tanto de alterar el ambiente.
Desde hace algunas décadas, el promedio de vida de los productos industriales a bajado considerablemente, si una heladera te duraba 50 años, ahora te dura 10; lo mismo pasa con los autos, los electrodomésticos también bajaron de 15 años a 2 con mucha suerte.
¿Y entonces qué comprar?
Creo que la pregunta pasa por repensar la necesidad real que tenemos, que muchas veces no pasa por comprar algo nuevo (o se puede comprar algo de carácter industrial en vez de hogareño y nos aseguramos alta durabilidad).


No adecuarse a las modas: Siguiendo con el ejemplo anterior, si aún comprando una banqueta de aluminio al pasar 5 años te parece vieja o pasada de moda y terminás por tirarla a la basura, estás desaprovechando las virtudes que te ofrece ese producto por culpa de una actitud consumista.
La moda es una creación humana para generar consumo de forma regular, mes a mes te generan una moda distinta con el único fin de consumir, si te salís de esa rueda no sólo dejarás de generar basura, sino que valorarás todos los objetos que todavía son útiles.
Podríamos decir que la moda más ecológica es el vintage reciclado.
Por eso, cuando compres algo, además de durable debería ser de un estilo "clásico" así no te cansa con el transcurrir de los años.


No comprar y punto. Cuanto menos necesites comprar, menos basura generarás, básico. Todo aquello que puedas generar con tus propios medios (Comida, vestimenta, movilidad, decoración) estará ayudando a disminuir la erosión del planeta, por eso, ser "autosuficiente" es una gran apuesta por la ecología.


Reciclar como última medida. El reciclado, como ya lo he expuesto en esta otra entrada, es la última etapa a desarrollarse y no la primera como nos quieren hacer creer. ¿Por qué digo ésto?, porque si creemos que con el reciclaje se soluciona todo, en realidad se sigue apoyando la actitud consumista.

¡Consumanos descartables total se reciclan! ¡Que gran mentira!


Si comprás, que sea biodegradable. Este es un tema vidrioso, cuántos detergentes son biodegradables y depositan altas cantidades de fósforo en el agua, se generan anchas capas de algas, que la terminan pudriendo. Lo mismo pasa con las bolsas de plástico "oxidegradables" que se convierten en pequeñas partículas de plástico casi invisibles que matan hasta las ballenas. Algo que no falla es comprar productos con materia prima natural (madera, mimbre, algodón). Por ello es preferible comprar una camiseta de algodón puro, o lana natural que su versión en sintético.

Cuanto más permacultor y menos consumista / derrochador seas, más ecológico serás.

En internet, por ejemplo, podés utilizar ecosia como buscador y estarás ayudando a la reforestación en el amazonas.



lunes, 17 de marzo de 2014

60. Naturales o industriales

¿Cómo detallar el gran proceso del consumismo en los alimentos industrializados?, no es fácil, pero intentaré hacer una reseña:

1. Los alimentos procesados industrializados hacen girar una gran rueda económica, mucho mayor y estable que los alimentos naturales.

2. Esa gran rueda tiene los recursos necesarios para activar la publicidad agresiva que genera nuevas costumbres en el hábito de consumo.

3. A su vez, cuanta más gente los consuma, más accesibles se vuelven porque bajan los costos productivos.

4. Pero no solo en la alta cantidad producida se consigue el bajo costo, para ser altamente accesibles, suelen suplantar el alimento original (dejando solo el nombre) por otras cosas que nunca se saben que son en realidad. (los medallones de pollo que no tienen pollo)

5. Muchos de los "suplementos" son creados artificialmente y no se conocen sus efectos adversos hasta pasadas varias décadas (¿se acuerdan el aspartamo?). Existen suplementos de todo tipo, hasta los que incentivan el consumo por activación de hormonas.

6. Cuando la implantación se ha hecho "carne", el consumidor queda literalmente re-programado a su nuevo consumo y le resultará muy difícil salir de esa rueda, ya que los supuestos beneficios solo los obtiene de los productos industriales y los naturales quedan fuera de opción.

7. Mientras más gente esté programada para comprar industrial, la rueda se vuelve más poderosa y eso le permite ofrecer productos a costos tan bajos que no tienen competencia y sigue reforzando y aumentando su poderío.

8. La reprogramación cultural no solo genera una cierta adición sino también un partidismo, por la implantación de supuestas verdades que solo pueden ser defendidas desacreditando a aquellos que todavía ven en lo natural una opción válida (risas discriminatorias para los que tienen una huerta).

9. La industria tiene tanto poder que, el hecho de desabastecer el mercado generaría un caos social a gran escala,  y ese poder puede manejar un gobierno con mucha facilidad, por eso acceden a grandes beneficios por parte de los políticos.

10. Al saber los pormenores en los procesos industriales y las afecciones que causan en la salud, la gente que accede a esta información termina optando por los productos naturales, pero no se escapan del consumismo, se genera otra rueda al otro extremo del asunto.

11. Los productos naturales, que hoy se denominan orgánicos, es otra línea de negocio gestado en paralelo para las élites, que quieren alimentación sana y de esa forma está empezando a girar otra gran rueda.

-------------------------------------------------
Hoy la situación es la siguiente:
- Alimento altamente industrializado: es alimentos para pobres. Un puré de tomates 300grs = $4.-
- Alimento natural y orgánico: es alimentos para la élite. El mismo peso neto en tomates naturales = $20.-
-------------------------------------------------

Podría decirse que los alimentos industrializados son como el caramelo que calla al niño llorón, sin considerar que a futuro se le caerán los dientes, engordará y posiblemente sea diabético. (lo que actualmente pasa en EEUU, todos obesos).

Bueno, ahí arranca la otra gran rueda económica manejada por la medicina y los medicamentos, actuando para "ayudar" a la gente en sus problemas de alimentación, es decir, todos los problemas orgánicos y psicológicos que puedan ocurrirse.

Pero después de todo esto ¿que queda por hacer?
Hay una situación oculta, que puede hacerse con poco y nada y que puede hacer una fuerte pelea a esas industrias, un ejemplo de ello es:

- Alimento natural cosechado en casa: 45 kilos de tomate =$7.-es decir que 300grs = $0,05.- (hay que comprar el sobre de semillas de tomate).

Tal vez con todo no se pueda, pero de alguna forma la permacultura puede hacer la gran diferencia.



viernes, 28 de febrero de 2014

59. Vida humana "salvaje"

Por algún predomino genético desde el origen de la vida misma, el hecho de que algo predomine por sobre otra cosa, parece ser el fundamento de la trascendencia.
Un virus invasor siempre prevalece sobre un cuerpo enfermo y débil. A su vez, algunas bacterias se alimentan de algunos virus. A mayor debilidad, mayor cantidad de virus y eso significa, mayor alimento para las bacterias, pero siempre hay un factor común, un huésped.
Si las bacterias y virus fueran los animales, los vegetales y los seres humanos, entonces puede decirse que el huésped es el planeta tierra o, mejor dicho, el ambiente adecuado que provee dicho planeta.
Es extraña esta simbiosis entre tantos organismos tan disímiles, desde algunos que pesan varias toneladas a otros de millonésimas de gramo.

Esa simbiosis o equilibrio natural está dada por la puja constante entre todas estas especies, a veces ganan algunas y se imponen en lo más alto de la cadena alimenticia y a veces caen porque su reinado no tiene sustento al cambiar las reglas de juego.

Es interesante ver como ese equilibrio natural que nos permite nuestra vida es, a su vez, tan diferente a las supuestas virtudes "humanas", es decir, con aquellas virtudes con las que los humanos nos identificamos.

El concepto de humanidad plantea que tenemos un poder sobre todo y que debemos responder y ser responsables por poseer dicho poder.
Casi puede decirse que jugamos a ser dioses. O tal vez los dioses que respetamos y veneramos sean un simple reflejo de nosotros mismos, o el simple hecho de creer que alguien superior nos vigila, nos mantiene a raya por poseer semejante poder.
En fin, hemos creado una serie de mandamientos que identifican al humanamente responsable y ejemplar. Debemos cuidar al desamparado, curar al enfermo, proteger al débil y rezar por la igualdad entre todas las razas; un discapacitado es alguien con capacidades diferentes; debemos tolerar al prójimo aunque sus ideas sean irritables; debemos vivir en paz y armonía con el medio ambiente; decir la verdad y no engañar; debemos cuidar de las especies “inferiores”; en fin, son muchos los mandamientos que reza el espíritu humano.

Pero, ¡que contradictorios que resultan en la vida "salvaje"!, es decir, la vida no controlada por el ser humano, es decir, la vida controlada por la naturaleza misma.

Imaginen a un león cuidando un antílope lisiado y que por semejante suceso traumático se haya vuelto vegano.

Salvaje!
(http://media-cache-ec0.pinimg.com/originals/17/28/4e/17284e94909dbec3b754016458870028.jpg)

Por eso, la definición de salvaje se encuentra frente a una relatividad de su sentido ya que depende de la vereda en la que uno esté sentado. 
El hombre tiene sed de poder y solo la cultura creada a su alrededor lo mantiene a raya. ¿Leyes creadas tal vez?
El hombre, como el león, está siempre a un paso de saltar sobre la debilidad, sobre ese antílope que le falta una pata y solo el adormecimiento cultural lo hace entrar en un estado de sociabilización y se convierte en un “humano responsable”.

Por otro lado, pensemos en la domesticación de los animales. 
Un caballo, un burro, una mula atada a un palenque, una vaca siendo ordeñada, un canario o cotorra dentro de una jaula, un perro o un gato.
La domesticación que el hombre aplica a otras especies es una consecuencia de haber logrado erradicar su espíritu "salvaje". Al erradicarlo, esos animales “domesticados” hacen lo que el “amo” o “jefe” o “dictador” ordena.

Si hacemos una analogía con los animales, el camino se divide aquí en dos cuestionamientos:

1. ¿Cómo sería la vida humana salvaje? (según la vieja acepción de la palabra) Es decir, la vida “al natural”. ¿Cuando nos alejamos de esa forma de vida? ¿Sería posible volver? A veces llego a preguntarme si en realidad somos naturales.


2. ¿Acaso el hombre “civilizado” es una creación de hombres más fuertes para domesticar a los menos fuertes para que vivan en una sociedad? ¿Acaso vivimos dentro de una especie de zoo o granja ? Y si estamos domesticados y vivimos dentro de un zoo particular, ¿quién lo administra?

Hoy estamos siendo parte de un juego de otros, somos como los animales en cautiverio que ya no quieren vivir en la naturaleza, obvio si nos cuidan, nos curan, nos educan y nos ponen la comida en gondolas para que elijamos, todo a cambio de hacer unas cuantas monerias y, si nuestro nivel "adquisitivo" nos permite comprar un pasaje, nos vamos de zafari a ver como es la naturaleza en estado "cruda" arriba de un 4x4.



domingo, 9 de febrero de 2014

58. ¿Revolución o apatía?

Resulta extraño el pensamiento revolucionario en un sistema que necesita personas cómodas y tranquilas para funcionar, ya que un revolucionario dice:  "esto está mal y debe cambiarse".
Es decir, un revolucionario es aquel que se escapa de su zona de confort y arriesga todo por sus ideales.

Mientras el pueblo esté cómodo y/o aturdido no existirán héroes revolucionarios, salvo aquellos que decidan "tomar la pastilla para escapar de la matrix", pero para ello debe haber un "cuestionamiento de su realidad".


¿Como se llega a alcanzar el estado mental que te convierte en revolucionario?
Cuando ya no estás cómodo y además, cuando has podido acomodar todas las ideas en su lugar y, también puede agregarse el ingrediente de que, no tienes nada por perder.


Comodidad, apatía por la realidad y posesión de bienes materiales = no es revolucionario.
Bronca, apatía por la realidad y posesión de bienes materiales = no es revolucionario.
Bronca, interés por la realidad y posesión de bienes materiales = no es revolucionario.
Bronca, interés por la realidad y nada por perder = revolucionario en potencia.

Mantener al pueblo adormecido con la posibilidad de acceder a bienes materiales es la gran anestesia que permite al capitalismo seguir girando, esos bienes alcanzan una valoración altísima en nuestros valores personales, hasta en algunos casos superior a la de un familiar, es decir que si perdés un bien material, tenes mucho por perder.
¿Recuerdan el caso de una pareja de chinos que vendieron a una hija para comprar un i-phone?
Yo a veces me pregunto si los ladrones no fueron inventados para hacernos más materialistas aún.

Poco a poco hemos pasado, como lo comentaba en el post anterior, a la situación de que todo debe comprarse.
Eso ha sido un gran lavado de cerebro de las últimas décadas.
Hoy justamente me contaban una situación: un par de amigos fueron a buscar agua a una vertiente natural y mientras cargaban los bidones pasó un auto de alta gama, el conductor baja el vidrio y les grita: "vayan a comprar agua, ratones". Triste realidad, todo debe comprarse.


¿Como funciona la rueda?
Día a día te dicen que cosas hay que comprar para ser "feliz", hasta que te terminan convenciendo.
Para poder comprar eso que te hará una persona "feliz" necesitas dinero, ovbio.
Para obtener dinero necesitas un trabajo o emprendimiento que lo genere.
Si alcanzas a tener un buen "poder adquisitivo", seguramente nunca te alcanzará porque tus gastos serán cada vez mayores.
(estamos medidos por nuestro poder adquisitivo, es decir por nuestra capacidad de adquirir cosas).
Si no alcanzas a tener el dinero necesario (pobre o rico), entonces te deprimis,
Si te deprimís vas al psiquiatra y te empastilla para volverte a meter en la rueda.
(Creo que por eso dicen que los locos y los niños son los únicos que poseen la verdad).
Si estás en la rueda y con ánimo, vas a trabajar para lograr tus intereses económicos buscando ese "progreso" soñado, perdón, "progreso implantado".
Si buscas alcanzar esos intereses económicos, vas a enfocarte en lograrlo y sacrificarás mucho en ello.
Si estas enfocado, no podrás ver el todo, por lo tanto eres alguien que no cuestiona,
Si no cuestionas tu realidad, seguís en la rueda, buscando ese dinero que nunca alcanza para ser "feliz", entonces hay un revolucionario menos.

En definitiva, esta anestesia material llamada consumismo es la gran recompensa que mantiene a la gente enfocada para seguir produciendo riquezas para el gran jefe corporativo, pero al preocuparte por consumir también generas una apatía por la realidad, te perdés del todo.
Si te comprás una zapatilla de ultima moda y tecnología, y sobre todo, si pagas una buena suma, no te preocupas por los esclavos chinos, indios o argentinos (que los hay y muchos) que la fabrican por dos monedas.
Básicamente, un consumista es un esclavo contento desinteresado por su realidad y por la de los demás.


¿Como nos lavan el cerebro para hacernos consumistas?
Día a día, la cantidad de estímulos que recibimos de internet, la radio, la televisión, hacen que nos volvamos apáticos por lo que pasa, todo es superficial por lo tanto nunca llega a "calar los huesos", por lo tanto es efímero y al ser efímero no reaccionamos.

Escuchen a su alrededor, somos espejos que emitimos conceptos premasticados de la caja boba (llámese noticias, novela, publicidades, etc), no somos capaces de analizar y reaccionar.

---------------------------------------------------------------------------------------------
Una excelente analogía a lo que somos:
Percibimos la realidad en forma de flashes, todo extremadamente resumido, rápido e instantáneo que estimula y excita al cerebro, nos encanta el exceso de información.
Pero Valoramos ese contenido de la misma forma, la reflexión de un gran evento dura no más de 140 caracteres (un twit o comentario de facebook).
Finalmente, al reducir la carga emocional por la baja valoración, nuestra capacidad de respuesta queda reducida a un simple emoticón y pasamos a otra cosa.
---------------------------------------------------------------------------------------------

El constante bombardeo y exceso de información, nos genera incapacidad de valorar, analizar y reaccionar, llevándonos a no internalizar lo que pasa, por eso olvidamos fácilmente lo que sucede, la carga emocional es nula por eso no reaccionamos, a esto se le suma la programación de comprar y comprar para ser felices.

Este proceso, con el que nos pegan de varios flancos, que ha sido muy bien estudiado, aborta toda capacidad de reacción de la población.

Por eso, todos los días recibimos constantes burlas por parte de corruptos, asesinos, ladrones, violadores, estafadores, mentirosos, autoritarios y otros tantos más ...y no reaccionamos.


¿Te interesa empezar a abrir los ojos?:
Comenzá por apagar la televisión (o tirarla), chau a la radio, a la novelita y dedicá ese tiempo a vos, a tu familia.
Aplazá para el mes que viene esa gran compra que estabas por hacer y verás que no lo necesitabas realmente.

"...Diógenes cada vez que pasaba por el mercado
Se reía porque decía que le causaba mucha gracia
Y a la vez le hacía muy feliz
Ver cuántas cosas había en el mercado
Que él no necesitaba.

Es decir que rico no es el que más tiene,
Sino el que menos necesita.
Es decir, el conquistador por cuidar su conquista,
Se convierte en esclavo de lo que conquistó,
Es decir, que jodiendo,
Se jodió."

(recitado en Vuele Bajo - Facundo Cabral)

En un tiempo más, verás que tan equivocado estabas respecto a la realidad que te rodea.
Empezarás a analizar lo que está pasando, porque te vas a conmocionar por lo que esta sucediendo.
Empezarás a hablar con tus palabras y no con frases inducidas, empezarás a valorar el tiempo con tu familia y no te quedarás horas extras en el trabajo, en fin, muchas cosas te van a pasar.

¿Te animás a hacer la prueba por un mes?
Cuidado, puede que te termines convirtiendo en un revolucionario...





sábado, 18 de enero de 2014

57. ¿Como hacer salsa blanca?

No no, este blog no ha cambiado su rumbo hacia la cocina, pasa que me resulta desesperante la cantidad de productos que atentan contra lo casero, creo que ha llegado a un extremo que me resulta inaceptable.

Hoy veo que la pérdida de tradiciones y costumbres caseras es una constante enfocada en lograr una humanidad extremadamente dependiente. Es una gran salsa que se viene cocinando desde hace algunas décadas y que, gracias a expertos de la manipulación, nos han reprogramado el cerebro.

En el "super" te venden un sobrecito de provenzal deshidratado, no hace mucho tiempo que se ven, pero es tal el impacto que hoy la gente ya no sabe siquiera cuales son los componentes de la provenzal (por las dudas: Perejil y ajo). Lo más barato que existe en una verdulería, es más, el perejil te lo regalan, perejil!

Otros ejemplos:
- Sobre de salsa blanca: una cucharada de harina, leche y nuez moscada, y tardas lo mismo en hacer una casera que una de sobre.
- Polvo para preparar ñoquis: papa, papa y papa, papá! dejate de joder!
- Polvo para hacer pizzas, ya ni siquiera lo llaman harina.
- Postrecido tipo "Royal", leche, maicena y lo que le quieras agregar para darle "color y gusto".
- Jugos en sobre, sin palabras, mátame suavemente.
- Harinas blancas tan refinadas que no les queda ningún nutriente. Después le tienen que agregar con químicos todo lo que le sacaron.
- Vitaminas y minerales en pastillas diarias.
- Yogurt, flan listo, gelatinas listas, arroz con leche, sopa deshidratadas??? con lo fácil que es hacer una sopa en 15 minutos.

La lista es casi infinita, pero a estos se le suman ahora los productos "imposibles".

Vinos: Un litro de vino se hace con unos 4kg de uvas, sacá cuentas. Es imposible que un vino cueste 1/2kg de uvas. Sobre todo los vinos baratos, estos son producto de químicos y demás "sales minerales" con agua, una receta molecular que le dá un toque de roble a ese cabernet sauvignón recién mezclado.

Carne de vaca "super" tierna: la carne de una vaca que come pasto no tiene nada que ver con la carne que te venden por ternera, todo es feedlot (con textura de nonato) que comen balanceados preparados con sus propios restos y termina siendo imposible de distinguir de una carne de cerdo. ¿que pasó con el sabor y la textura de la carne de vaca? Del pollo mejor ni hablemos que le hacen comer harina de hueso de vaca y le inyectan anabólicos, agua y demás jugos.

Quesos, igual al vino, no hay forma de procesar 10 litros de leche para hacer un kilo de queso, no me dan los números, además del color. Un queso casero es amarillento como la manteca, pero los de ahora son blancos pálidos de toda la maicena, harinas y gelatinas que le ponen. Lo mismo pasa con los embutidos procesados como las mortadelas, las salchichas y los paté o picadillos que al final es pescado procesado con sabor a pato a la naranja.

Le han puesto etiquetas al saber popular, nos volvieron dependientes de una mayonesa en sachet con tapita decoradora y se llenan los bolsillos por nuestra ignorancia.

Nos convencieron de tantas imbecilidades, de tantos conceptos manipuladores, al punto que hoy todo está armado para no pensar, no no, no pienses, además está mal visto.
¿Ponerte a pensar como hacer una salsa blanca? que locura!!!!
Para eso hay un grupo de creativos que te hace la publicidad, y te entregan en bandeja tu consuelo y tu mejor excusa, hasta explicas lo rica que es la salsa con las palabras del slogan.

"Mirá lo que preparé! esta salsa es muy sana y nutritiva".

Todo viene procesado, con indicios del espíritu del alimento original, todo viene premasticado, solo tenés que hacer el esfuerzo de generar saliva y tragar... Pero no te preocupes, no será por mucho tiempo que tengas que hacer semejante esfuerzo.




jueves, 16 de enero de 2014

56. La última palabra.

El otro día conversaba con un compañero de trabajo sobre la poca o, mejor dicho, la nula participación en los temas que nos interesan, siempre nos quejamos de esto o de aquello, pero nunca participamos en nada.
Me comentaba que tenía ganas de ir al piquete contra Monsanto (Malvinas Argentinas - Córdoba - Argentina) pero que le quedaba a trasmano, si viaja hasta allá y hacía acto de presencia (aunque sea 1 hora) llegaría a la medianoche a su casa y con esto que nunca estamos en casa por cuestiones "laborales", decidió no ir.

Entonces me refugié en las matemáticas para analizar el tema. El día tiene 24 horas, de las cuales viajo al trabajo 2 horas, trabajo 9 horas, duermo 8 horas, ceno con la familia 1 hora, me baño 1 hora, me quedan 3 horas entre las 18 y las 21 para trámites personales, ir al baño, hacer ejercicio, curso de idioma, ni pensar en facultad, la huerta necesita una mano, hay que cortar el pasto en el frente, ir a comprar comida, pagar algunas cuentas, llevar el coche a mantenimiento, y ... no me alcanzó para nada, porque también quiero estar al vicio jugando con mi niña, con mi perro, hacer algún hobby o estar mirando las estrellas.
No me quiero imaginar como hacen los que tienen una TV y miran la novela, algún programa de chimentos, las noticias, y la película de las 22hs.

Hay algo que no me cierra.

Y por otro lado, el noticiero radial relata sobre "asambleístas" instalados en vaya saber donde para protestar por vaya a saber qué.

Yo los veo y me pregunto:
¿Cómo hacen?
¿Cómo hacen esos asambleístas para armar una carpa y protestar durante semanas?
¿No trabajan, no tienen familia a cargo, no tienen novia, no tienen casa, no tienen perro, no tienen que pagar las cuentas, tienen un subsidio? ¿Quien les pasa plata para sobrevivir? ¿Son una especie que humano que no tiene otras necesidades? ¿Serán los X-Men? ¿Pidieron licencia sin goce de sueldo en el trabajo? ¿No pagan alquiler? ¿serán humanos transgénicos con clavel del aire?

En fin, creo que todo está armado para que tengamos una alta necesidad de "tiempo libre" en un sistema que no nos deja tiempo disponible, por ende, al priorizar nuestro tiempo, nos dedicamos a lo poco que podemos, a nuestro trabajo y el resto a nosotros y la familia, y no nos alcanzará nunca para ocuparnos de temas trascendentales, como por ejemplo a pensar en nuestra existencia humana a corto, mediano o largo plazo, mucho menos a pensar si los transgénicos nos harán crecer las tiroides hasta que explotemos, no hay tiempo.
Tendríamos que hacer como los Filósofos griegos, para poder pensar con libertad hay que tener muchos esclavos disponibles.

Siempre hay opciones, hay que iluminarnos al quejarnos de no tener tiempo, hay que internalizar que esa situación es resultado de haber tomado ciertas decisiones.
Hay que dejar se ser victimas, también eso es nuestra decisión.

Que fácil y que complejo que resulta. (mi ángel y mi demonio se cruzan en lucha, y está "bien" que así sea para mantenerme entretenido y deje de pensar).
Pensar cansa y todo lo que cansa hoy está considerado inhumano, que está mal. Lo dicen las tablas ergonómicas de mi silla de oficina.

Vueltas y vueltas y entonces el círculo cierra perfecto, el hamster sigue en su ruedita, el hamster no pone en tela de juicio su rol al correr en la ruedita, el hamster corre porque "le pusieron" una ruedita para correr y corre y corre.

Por eso, para encontrar la paz, vuelvo a mí y me recuerdo que siempre hay una solución:

yo tengo la última palabra, en todo lo que se me antoje.

Sinó, fijate como hace Iñigo: http://enelcorazondelatormenta.blogspot.com.ar



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...