jueves, 24 de abril de 2014

63. La única tecnología sustentable

Muchas cosas se dicen, o se venden, respecto a las tecnologías sustentables, pero pocas realmente lo son. O mejor dicho, ninguna de las tecnologías que el hombre ha desarrollado para abastecerse de esas extensiones o prótesis artificiales (productos industriales) es sustentable.

¿Que herramienta disponemos para medir el impacto de una tecnología o producto en el medio ambiente? Creo que la más confiable es la Huella de Carbono. porque contempla todo el proceso, desde la materia prima hasta su vuelta a la naturaleza.

Contemplando el MKT industrial, uno de los fundamentos de las nuevas tecnologías es la rapidez con la cual podemos disponer de nuevos productos, que ya no se cuentan en días, se cuentan en horas; pero los versados omiten comentar que los recursos naturales tardaron milenos en ser generados y los estamos consumiendo en una fracción de segundo. Además, los esfuerzos de optimización en el uso de recursos y el avance de la tecnología aceleran el consumo de materia prima, es decir, se usa menos energía y recursos en cada producto, pero se fabrican 10 veces más y duran 10 veces menos y así la cuenta nunca se resuelve.

Y ahí está el problema de la sustentabilidad, es economía casera, si trabajás un mes para obtener tu sueldo y lo gastás en 2 días ¿como vas a sobrevivir los siguientes 28 días? y ni hablar de la resaca de esos dos días de juerga.

En nombre de la tecnología sustentable han surgido los materiales biodegradables que, manteniendo el proceso productivo actual, al ser desechados se pueden arrojar a una compostera y se convierten en abono.

Los únicos materiales artificiales que son biodegradables son los que cumplen con la normativa UNE 13432 (UE), entre ellos está el plástico de almidón de papa o patata, que se vuelve a meter en la compostera cuando su uso ha concluido y se degrada rápidamente, y lo mas importante, aportando sus propiedades naturales al medio ambiente. Hay muchos plásticos que se degradan rápidamente, pero contaminan la tierra y el agua. Todo bárbaro, pero se vuelve a perder el enfoque de la sustentabilidad, porque se analiza el producto y no todo el proceso.

El proceso de inyección es bastante complejo para explicarlo en unas líneas, pero decir que se deben utilizar maquinarias hidráulicas, con hornos eléctricos, con mecanismos complejos, con electrónica, con instalaciones de líquidos refrigerantes, con herramientas de tungsteno para procesar las matrices, con ruido y temperatura intensos, podemos dar una idea de lo contaminante que es el proceso. Pero de eso nadie habla.

Entonces, un producto sustentable debería contemplar todo el proceso desde la obtención de la materia prima hasta su "biodegradabilidad" final.

Hoy en día no existen productos sustentables al 100% y creo que será muy difícil que ocurra con la actual rapidez que impulsa el consumismo...

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Debemos desacelerar el consumo y exigir productos más durables.
---------------------------------------------------------------------------------------------------

Recuerdo, hace ya unos 17 años atrás, cuando propuse un proceso sustentable para diseñar y fabricar productos (en la F.A.U.D.-U.N.C.) y no fui, creo yo, lo suficientemente elocuente para hacer entender mi idea, por lo que no fue aceptado, hasta se escucharon unas risitas de fondo.

Hoy, re-evaluando esa vieja idea, veo que cumpliría con muchas de las características de hacer una producción tan compatible que sería casi una simbiosis con el planeta.

A ver si hoy puedo explicarla mejor:
Objetivos:
1º Equilibrar los tiempos de los procesos: desde la generación de la materia prima, de la producción, de la durabilidad y de la degradación del producto cuando pasa a desuso.

2º Que cada etapa sea bio-compatible con el entorno, es decir que no generen contaminantes, ni residuos, ni ruidos, ni vibraciones, hasta podría pensarse que no haga falta la construcción de instalaciones artificiales.

3º Que el proceso sea, a su vez, beneficioso para el medio ambiente, y esto si que es ambicioso.


IDEA:
Plantar un árbol autóctono, podarlo y hacerlo crecer de acuerdo a nuestras necesidades morfológicas (utilizando técnicas varias de podas, raspados, guías, pesas, alambres, resortes, etc.), esperar el tiempo adecuado para que logre la estructura adecuada, cortar la parte útil, dejarlo secar y disponer del producto terminado para su uso.
Plantar un nuevo árbol para el siguiente producto.

Este proceso pone en jaque el proceso que venimos trayendo desde la época de las cavernas, donde el proceso era el siguiente:
Buscar una piedra con la forma adecuada, golpearla con otra piedra para adaptarla a nuestra necesidad morfológica, disponer del producto terminado para su uso.
En esta nueva idea se rompe con el paradigma de: "la naturaleza proveerá" al de "el hombre y la naturaleza en conjunto proveerán".

Además creo que lo lento del proceso de darle forma a un árbol, hace que el producto obtenido tenga tanto valor sentimental que seguramente será para toda la vida.

¿Y que se puede hacer con ésta técnica? la imaginación proveerá.

Para ver ideas interesantes, visitar:
http://arborsculpture.blogspot.com.ar/ 
o directamente buscar "Arborsculpture" en internet.

y si usas internet, no olvides instalar Ecosia













miércoles, 16 de abril de 2014

62. Colapso mundial

Están atacando desde varios flancos con las teorías conspiratorias del fin del mundo, desde los lugares más amarillistas que puedan ocurrirse, noticieros como RT, hasta científicos de la misma NASA.
Algunos ejemplos son:

1- El actual y complicado brote de Ébola en África y su conexión con los comentarios de un tal Eric Pianka quién dijo: "...la Tierra no podría sobrevivir a menos que su población se redujera en un 90% lo que sugiere que el planeta sería "mejor" si se redujese la población humana y que, el medio más eficaz para que ello suceda, sería a través de una cepa mutante de Ébola que se transmite por aire (que tiene una tasa de mortalidad del 90%).

2- Los miles de armas (y municiones), de ataúdes, de trenes/cárceles, de bunquers y demás suministros que está acaparando EEUU, Rusia y otras potencias mundiales para defenderse de vaya uno a saber de qué.

3- El "Paper" científico denominado HANDY de la NASA que: "sugieren que nuestra civilización industrial avanza hacia un colapso global, en gran medida por el manejo insostenible de los recursos y la enorme desigualdad en la distribución de la riqueza". Hasta algunos llegan a la deducción de que esto pueda ocurrir en no más de 15 años.

4- El club Bilderberg y sus secuaces para dominar el mundo y reducir la población a nódulos específicos que permitan mantener sus negocios y subsistencia.

5- El Arca de las semillas, que Bill Gates a ayudado a construir, para guardar semillas naturales y con ello evitar que se contaminen con las transgénicas o con la posibilidad de venderlas en un futuro cercano a precios fuera del alcance de muchos.

6- El informe de UNEP.org denominado GEO5 - Perspectivas del Medio Ambiente Mundial,

7- Y para terminar leo en el Face una (supuesta) frase de Steve Jobs que dice: "Si hoy fuese el último día de tu vida, ¿querrías hacer lo que vas a hacer hoy?"


La puta madre!!, que les pasa a todos que necesitan saber que sus vidas se terminan para, a partir de allí, empezar a vivirlas.

¡Qué cosa más segura hay en el universo! ¡que te vas a morir un día de éstos y nada vas a poder hacer!

Estoy convencido que estos titulares son simples armas de miedo para mantenerte en alerta de cosas que no son significativas y así, poder manipularte. 
Son las "noticias" del conventillo del mundo.
Muy simple, la tierra gira y seguirá girando con nosotros o sin nosotros, somos la pelusa del pupo del mundo.
Hay que apagar la TV, la Radio, y porque no "la interness", mucha basura llega a nuestra cabeza volviéndonos receptivos a cosas efímeras.

Ten en cuenta que, si vives con miedo es porque ya estás muerto en vida.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...